Resumen
Hemos examinado las posibles diferencias interculturales que existen en las perspectivas de las personas respeto a la comunicación de malas noticias a los pacientes ancianos. Setenta y dos viñetas describiendo una situación en la cual un médico comunica información a un paciente y/o a su familia fueron utilizadas. Las historias contenían cinco elementos de información: la gravedad de la enfermedad, los deseos del paciente, el nivel de soporte social que tiene el paciente, la condición psicológica del paciente, y la decisión del médico. La muestra era compuesta de 450 adultos que viven en el Togo o en Francia. Los participantes tenían que indicar su nivel de acuerdo con la decisión del médico en cada caso. A través de un análisis en clústeres, cinco posiciones diferentes fueron encontradas: (a) Siempre decir la verdad directamente al paciente, (b) Decir la verdad (que sea al paciente o a su familia), (c) Tener en cuenta los deseos del paciente a la hora de comunicar, (d) Decir la verdad a la familia, (e) Nunca decir la verdad al paciente. Algunos participantes expresaron una total indecisión. Los participantes franceses, con mucha más frecuencia que los participantes togoleses expresaron la idea que el medico tiene que decir la verdad directamente al paciente. Los participantes togoleses, al contrario, y con mucha más frecuencia que los participantes franceses, expresaron la idea que el medico no tiene que decir la verdad directamente al paciente (pero primero a su familia). Estos resultados muestran la importancia por un médico de considerar, a la hora de comunicar malas noticias, los valores culturales de los pacientes y de sus familias y de ajustar su comportamiento en función de la diversidad de los puntos de vista.
Barnett, M. M., Fisher, J. D., Cooke, H., James, P. R., & Dale, J. (2007). Breaking bad news: consultants’ experience, previous education and views on educational format and timing. Medical Education, 41(10), 947-956. https://doi.org/10.1111/j.1365-2923.2007.02832.x
Beyene, Y. (1992). Medical disclosure and refugees: Telling bad news to Ethiopian patients. Western Journal of Medicine, 157(3), 328-332. Retrieved from https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1011288/pdf/westjmed00085-0118.pdf
Fields, S. A., & Johnson, W. M. (2012). Physician-patient communication: Breaking bad news: West Virginia Medical Journal, 108(2), 32-35.
Hofmans, J., & Mullet, E. (2013). Towards unveiling individual differences in differences in different stages of information processing: A clustering-based approach. Quality & Quantity, 47(1), 455-464. Towards unveiling individual differences in differences in different stages of information processing: A clustering-based approach. Quality & Quantity, 47(1), 455-464.
Igier, V., Muñoz-Sastre, M-T., Sorum, P. C., & Mullet, E. (2015). A mapping of people’s positions regarding the breaking of bad news to patients. Health Communication, 30(7), 694-701. https://doi.org/10.1080/10410236.2014.898013
Kaplan, M. (2010). SPIKES: A framework for breaking bad news to patients with cancer. Clinical Journal of Oncology Nursing, 14(4), 514-516. https://doi.org/10.1188/10.CJON.514-516
Kpanake, L. (2018). Cultural concepts of the person and mental health in Africa. Transcultural Psychiatry, 55(2), 198-218. https://doi.org/10.1177/1363461517749435
Kpanake, L., Sorum, P. C., & Mullet, E. (2016). Breaking bad news to Togolese patients. Health Communication, 31(11), 1311-1317. https://doi.org/10.1080/10410236.2015.1050622
Kpanake, L., Dassa, S. K., Sorum, P. C., & Mullet, E. (2014). Togolese lay people’s and health professionals’ views about the acceptability of physician-assisted suicide. Journal of Medical Ethics, 40(9), 621-624. https://doi.org/10.1136/medethics-2013-101424
Levinson, W., Roter, D. L., Mullooly, J. P., Dull, V. T., & Frankel, R. M. (1997). Physician-patient communication: the relationship with malpractice claims among primary care physicians and surgeons. Journal of the American Medical Association, 277(7), 553-559.
Schepers J., Hofmans J. (2009). TwoMP: A MATLAB graphical user interface for two-mode partitioning. Behavior Research Methods, 41(2), 507-514. https://doi.org/10.3758/BRM.41.2.507
Shofield, P. E., Butow, P. N., Thompson, J. F., Tattersall, M. H., Beeney, L. J., & Dunn, S. M. (2003). Psychological responses of patients receiving the diagnosis of cancer. Annals of Oncology, 14(1), 48-56. https://doi.org/10.1093/annonc/mdg010
Solum, E. M., Maluwa, V. M., & Severinsson, E. (2012). Ethical problems in practice as experienced by Malawian student nurses. Nursing Ethics, 19(1), 128-138. https://doi.org/10.1177/0969733011412106
Watermeyer, J., & Penn, C. (2012). “Only two months destroys everything”: A case study of communication about nonadherence to antiretroviral therapy in a South African HIV pharmacy context. Health Communication, 27(6), 602-611. https://doi.org/10.1080/10410236.2011.618436
Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad. El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.