Resumen
La naturaleza socio-históricamente construida y compartida del conocimiento y de la subjetividad que el construccionismo social parece haberse arrogado en propiedad, forma parte de la historia de la ciencia social. Por otra parte, la crítica al modelo causal-mecanicista como única fuente de conocimiento, que el movimiento construccionista considera una de sus principales aportaciones epistemológicas, se remonta nada menos que a Kant. La verdadera aportación del construccionismo social ha consistido en suprimir la experiencia como fuente del conocimiento y de la subjetividad, negar la existencia de una realidad externa al sujeto, mantenerse ontológicamente mudo frente a ella, y desconfiar de la posibilidad de cambiarla. Parece evidente que sobre estos cimientos no es posible, tal y como se ha pretendido, construir una Psicología social crítica. Frente a ella, y en sus antípodas, el realismo crítico de Martín-Baró parte de la existencia de una realidad objetiva cuyas injusticias y miserias denunció de manera insistente, se vale de métodos cuantitativos para analizarla, la estructura social es su marco de referencia preferido a la hora de estudiar las diversas modalidades y manifestaciones del comportamiento humano, no renuncia a la existencia de verdades parciales y socio históricamente situadas, y define como objetivo de su quehacer teórico el cambio social.
Aceros, J. C. (2011). Social construction and relationalism: A conversation with Kenneth Gergen. Universitas Psychologica, 11(3), 1001-1011. Recuperado de http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/article/view/1001
Allport, G. (1962). La naturaleza del prejuicio. Buenos Aires: Eudeba.
Asch, S. (1964). Psicología social. Buenos Aires: Eudeba.
Berger, P., & Luckman, T. (1968). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu.
Blanco, A., & Rodríguez Marín, J. (Coords.). (2007). Intervención psicosocial. Madrid: Pearson.
Cartwright, D. (1959). Field theretical conception of power. En D. Cartwright (Ed.), Studies in social power (pp. 183-220). Ann Arbor, MI: Institute for Social Research.
Centro Nacional de Memoria Histórica. (2013). ¡BASTA YA! Colombia: memorias de guerra y dignidad. Bogotá: Autor.
Corte, L. de la (2001). Memoria de un compromiso. La psicología social de Ignacio Martín-Baró. Bilbao: Desclée de Brouwer.
Deutsch, M. (1999). A personal perspective on the development of social psychology in the twentieth century. En A. Rodríguez & R. Levine (Eds.), Reflections on 100 years of experimental social psychology (pp. 1-34). Nueva York: Basic Books.
Dilthey, W. (1985). Crítica de la razón histórica. Barcelona: Península.
Dijksterhuis, A. (2010). Automaticity and the unconscious. En S. T. Fiske, D. T. Gilbert & G. Lindzey (Eds.), Handbook of social psychology (pp. 228-267). Hoboken, NJ: Wiley.
Dovidio, J. F. (2001). On the nature of contemporary prejudice: The third wave. Journal of Social Issues, 57, 829-849. http://dx.doi.org/10.1111/0022-4537.00244
Durkheim, E. (1978). Las reglas del método sociológico. Madrid: Akal.
Ellacuría, I. (1990a). Historicidad de la salvación cristiana. En I. Ellacuría & J. Sobrino (Eds.), Mysterium Liberationis (Vol. 1, pp. 323-373). San Salvador: UCA Editores.
Fernández Christlieb, P. (2011). Lo psicosocial. En A. Ovejero & J. Ramos (Coords.), Psicología social crítica (pp. 48-57). Madrid: Biblioteca Nueva. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3664499
Fernández, I., Morales, J. F., & Molero, F. (Coords.). (2011). Psicología de la intervención comunitaria. Bilbao: Desclée de Brouwer.
French, J., & Raven, B. (1974). Las bases del poder social. En D. Cartwright & A. Zander (Eds.), Dinámica de grupos. Investigación y teoría (pp. 285-297). México: Trillas.
Gergen, K. (1973). Social psychology as history. Journal of Personality and Social Psychology, 26, 309-320. http://dx.doi.org/10.1037/h0034436
Gergen, K. (1985). The social constructionist movement in modern psychology. American Psychologist, 40, 266-275. http://dx.doi.org/10.1037/0003-066X.40.3.266
Gergen, K. (1996). Realidades y relaciones. Aproximaciones a la construcción social. Barcelona: Paidós.
Gergen, K. (2015). An invitation to social construction (3.ª ed.). Los Angeles: Sage.
Gergen, K., Josselson, R., & Freeman, M. (2015). The promises of qualitative inquiry. American Psychologist, 70, 1-9. http://dx.doi.org/10.1037/a0038597
Glick, P., & Fiske, S. T. (1996). The ambivalent sexism inventory: Differentiating hostile and benevolent sexism. Journal of Personality and Social Psychology, 70, 491-512. http://dx.doi.org/10.1037/0022-3514.70.3.491
Haney, C., & Zimbardo, P. (1998). The past and the future of U.S. Prision Policy. Twenty-five years after the Stanford prision experiment. American Psychologist, 53, 709-729. http://dx.doi.org/10.1037%2F0003-066X.53.7.709
Hombrados, M. I. (2013). Manual de psicología comunitaria. Madrid: Síntesis.
Horkheimer, M. (1974). Teoría crítica. Buenos Aires: Amorrortu.
Horkheimer, M. (2002). Crítica de la razón instrumental. Madrid: Trotta.
Ibáñez, T. (1992). Prólogo. En D. Páez, J. Valencia, J. F. Morales, B. Sarabia & N. Ursúa, Teoría y método en psicología social (pp. 9-29). Barcelona: Anthropos.
Jiménez Burillo, F. (1997). Notas sobre la fragmentación de la razón. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
Jiménez Burillo, F. (2005). Contribución a la crítica de la teoría psicosocial imperante. Encuentros en Psicología Social, 3, 5-32.
Jost, J., & Banaji, M. (1994). The role of stereotyping in system-justification and the production of false consciousness. British Journal of Social Psychology, 33, 1-27. http://dx.doi.org/10.1111/j.2044-8309.1994.tb01008.x
Jost, J., Banaji, M., & Nosek, B. (2004). A decade of system justification theory: Accumulated evidence of conscious and unconscious bolstering of the status quo. Political Psychology, 25(6), 881-919. Recuperado de http://www.psych.nyu.edu/jost/Jost,%20Banaji,%20&%20Nosek%20(2004)%20A%20Decade%20of%20System%20Justificati.pdf
Jurado, C. (2015). Emergencias participativas de las organizaciones campesinas paneleras en el departamento de Caldas. Una visión de la psicología social-comunitaria. En J. E. Moncayo & A. Díaz (Eds.), Psicología social crítica e intervención psicosocial. Reflexiones y experiencias de investigación (pp. 171-190). Cali: Editorial Bonaventuriana.
Kant, I. (1994). Crítica de la razón pura. Barcelona: Orbis.
Lewin, K. (1991). Epistemología comparada. Madrid: Tecnos.
Latané, B., & Darley, J. (1971). The unresponsive bystander: Why doesn’t he help? Englewood Cliffs, NJ: Prentice Hall.
Lippitt, R., & White, R. (1973). Estudio experimental del liderazgo y de la vida de grupo. En H. Proshansky & B. Seidenberg (Eds.), Estudios básicos de psicología social (pp. 641-660). Madrid: Biblioteca Nueva.
Mannheim, K. (2004). Ideología y utopía. Introducción a la sociología del conocimiento. México: Fondo de Cultura Económica.
Martín-Baró, I. (1983). Acción e ideología. Psicología social desde Centroamérica. San Salvador: UCA Editores.
Martín-Baró, I. (1989a). Sistema, grupo y poder. Psicología social desde Centroamérica II. San Salvador: UCA Editores.
Martín-Baró, I. (1989b). La opinión pública salvadoreña (1987-1988). San Salvador: UCA Editores.
Martín-Baró, I. (1998). Psicología de la liberación. Madrid: Trotta.
Martín-Baró, I. (2003). Poder, ideología y violencia. Madrid: Trotta.
Martín-Baró, I. (2016). El realismo crítico. Fundamentos y aplicaciones. San Salvador: UCA Editores.
Marx, C. (1973). Prólogo de la “Contribución a la Crítica de la Economía Política”. En C. Marx & F. Engels, Obras Escogidas (Vol. 1, pp. 516-520). Moscú: Editorial Progreso.
Maya, I., García, M., & Santolaya, F. (2007). Estrategias de intervención psicosocial. Madrid: Pirámide.
Mead, G. H. (1964). The definition of the psychical. En A. Reck (Ed.), Selected writings George Herbert Mead (pp. 25-59). Chicago: University of Chicago Press.
Mead, G. H. (1972). Espíritu, persona y sociedad desde el punto de vista del conductismo social. Barcelona: Paidós.
Merton, R. (1964). Teoría y estructura social. México: Fondo de Cultura Económica.
Merton, R. (1977). La sociología de la ciencia. Madrid: Alianza.
Milgram, S. (1980). Obediencia a la autoridad. Bilbao: Desclée de Brouwer.
Miller, G. (1969). Psychology as a means of promoting social welfare. American Psychologist, 24, 1063-1075. http://dx. doi.org/10.1037/h0028988
Moncayo, J. E., & Díaz, A. (Eds.). (2015). Psicología social crítica e intervención psicosocial. Reflexiones y experiencias de investigación. Cali: Editorial Bonaventuriana.
Morris, C. (1972). George H. Mead como psicólogo y filósofo social. En G. H. Mead, Espíritu, persona y sociedad desde el punto de vista del conductismo social (pp. 23-48). Barcelona: Paidós.
Moscovici, S. (1976). Social influence and social change. Londres: Academic Press.
Nisbet, R. (1969). La formación del pensamiento sociológico. Buenos Aires: Amorrortu.
Obando, O. L., Betancourt, J., & Martínez, D. M. (2015). Imaginarios patriarcales sobre el género femenino en comerciales televisivos colombianos. En J. E. Moncayo & A. Díaz (Eds.), Psicología social crítica e intervención psicosocial. Reflexiones y experiencias de investigación (pp. 255-280). Cali: Editorial Bonaventuriana.
Organización Mundial de la Salud. (2008). Subsanar las desigualdades sociales. Ginebra: Autor.
Ortega y Gasset, J. (1983). Obras completas de José Ortega y Gasset. Madrid: Fundación Ortega y Gasset.
Ovejero, A., & Ramos, J. (2011). Introducción. En A. Ovejero & J. Ramos (Coords.), Psicología social crítica (pp. 11-24). Madrid: Biblioteca Nueva.
Ratner, C. (2015). Recuperación y promoción de las ideas de Martín-Baró sobre psicología, cultura y transformación social. Teoría y Crítica de la Psicología, 6, 48-76. Recuperado de http://www.teocripsi.com/ojs/index.php/TCP/article/view/29/38
Raven, B. (1992). A power/interaction model of interpersonal influence: French and Raven thirty years later. Journal of Social Behavior and Personality, 7(2), 217-244. Recuperado de http://psycnet.apa.org/record/1993-01370-001
Rodríguez, R., Rodríguez, A., & Leyens, J. P. (2003). La dimensión emocional del prejuicio: ¿sienten los miembros de los otros grupos igual que nosotros? En J. F. Morales & C. Huici (Coords.), Estudios de Psicología Social (pp. 55-81). Madrid: UNED.
Semin, G., & Smith, E. (2013). Socially situated cognition. Social Cognition, 31, 125-146. http://dx.doi.org/10.1521/soco.2013.31.2.125
Sherif, M., & Sherif, C. (1953). Groups in harmony and tension. Nueva York: Harper.
Teo, T. (2015). Critical psychology. A geography of intellectual engagement and resistance. American Psychologist, 70, 243-254. http://dx.doi.org/10.1037/a0038727
Thibaut, J., & Kelley, H. (1959). The social psychology of groups. Nueva York: John Wiley.
Thomson, L., & Fine, A. (1999). Socially shared cognition, affect, and behavior: A review and integration. Personality and Social Psychology Review, 3, 278-302. http://dx.doi.org/10.1207/s15327957pspr0304_1
Vygotski, L. (1995). Historia del desarrollo de las funciones psíquicas superiores. En L. S. Vygotski, Obras Escogidas (Vol. 3, pp. 11-325). Madrid: Visor. (Trabajo original publicado en 1931)
Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad. El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.