Diseño de un cuestionario de caracterización psicosocial y de motivos de consulta en Centros de Atención Psicológica Universitarios
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Llevar a cabo la caracterización de los motivos de consulta en la atención psicológica suele ser difícil por su naturaleza variada y multidimensional y la consecuente falta de adecuados instrumentos para su sistematización. No obstante, hacerlo facilitaría la descripción de los principales motivos de consulta en psicología y la mejor orientación de los limitados recursos en la atención en salud mental. Este estudio descriptivo presenta el proceso de concepción, desarrollo y administración de un cuestionario de caracterización psicosocial y de motivos de consulta en una muestra de niños (N = 418, Medad = 8.4, DEedad = 2.17 ), adolescentes (N = 238, Medad = 15.2, DEedad = 1.54) y adultos (N = 869, Medad = 30.8, DEedad = 13.03 ) de 28 Centros de Atención Psicológica Universitarios en Colombia y sus evidencias de validez, con el objetivo de brindar a la comunidad psicológica en Latinoamérica una guía para la construcción de instrumentos localizados.
motivos de consulta, atención psicológica, caracterización psicosocial, centro universitario de atención psicológica, cuestionariosreasons for consultation, psychological assistance, psychosocial characterization, university-based psychological assistance center, questionnaires
American Educational Research Association, American Psychological Association, & National Council on Measurement in Education. (2014). Standards for Educational and Psychological Testing. American Educational Research Association.
Asociación Médica Mundial. (21 de marzo de 2017). Declaración de Helsinki. Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. https://www.wma.net/es/policies-post/declaracion-de-helsinki-de-la-amm-principios-eticos-para-las-investigaciones-medicas-en-seres-humanos/
Beckham, E., & Leber, W. (1997). Handbook of depression (2.a ed.). The Guilford Press.
Bezanilla, J. M., Miranda, M. A., Valdez, C., Viveros, M., Rivera, R., Botello, F., & López, J. (febrero, 2017). Construcción de un modelo mexicano de atención psicosocial. Trabajo presentado en el XVIII Congreso Virtual Internacional de Psiquiatría. http://psiqu.co m/1-7770
Cáceres, D., Salazar, I., Varela, M., & Tovar, J. (2006). Consumo de drogas en jóvenes universitarios y su relación de riesgo y protección con los factores psicosociales. Universitas Psychologica, 5(3), 521-534. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64750308
Campo-Arias, A., & Caballero-Domínguez, C. C. (en prensa). Análisis factorial confirmatorio del cuestionario de APGAR familiar. Revista Colombiana de Psiquiatría. https://doi.org/10.1016/j.rcp.2020.01.003
Clark, D. A., Beck, A. T., & Alford, B. A. (1999). Scientific foundations of cognitive theory and therapy of depression. John Wiley & Sons.
Colón-Llamas, V. T., Liemann Hernández, E., Marconi Martínez, L. I., Mateus Murillo, S. T., Nieto Sua, D. L., & Sepúlveda, S. M. (2015). Caracterización de los centros universitarios de atención psicológica en Colombia. En Memorias I Congreso Colombiano de Psicología (pp. 245-246). Colegio Colombiano de Psicólogos. https://congresopsicologiacolombia.com/memorias/MEMORIAS_DEL_CONGRESO_2015.pdf
Colón-Llamas, T., Escobar-Altare, A., Santacoloma-Giraldo, A., Granados-García, A., Moreno-Luna, S., & Silva-Martin, L. M. (2019). Caracterización psicosocial y de motivos de consulta de la población asistente a 28 Centros de Atención Psicológica Universitarios en Colombia. Universitas Psychologica, 18(4), 1-23. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy18-4.cpmc
Corporación AVRE. (2002). Guía de orientaciones para atención en salud mental y trabajo psicosocial a población desplazada en Colombia. Autor.
de la Portilla Maya, S., Montoya-Londoño, D. M., Dussán-Lubert, C., & López-Jaramillo, M. del R. (2016). Caracterización de los asistentes al Centro de Atención Psicológica de la Universidad de Manizales. Hacia La Promoción de La Salud, 21(2), 127-141. https://doi.org/10.17151/hpsal.2016.21.2.10
Escobar-Pérez, J., & Cuervo-Martínez, A. (2008). Validez de contenido y juicio de expertos: una aproximación a su utilización. Avances en Medición, 6(1), 27|-36. https://www.researchgate.net/publication/302438451_Validez_de_contenido_y_juicio_de_expertos_Una_aproximacion_a_su_utilizacion
Espinosa Muñoz, M. C., Orozco Ramírez, L. A., & Ybarra Sagarduy, J. L. (2015). Síntomas de ansiedad, depresión y factores psicosociales en hombres que solicitan atención de salud en el primer nivel. Salud Mental, 38(3), 201-208. https://doi.org/10.17711/SM.0185-3325.2015.028
Galicia Alarcón, L., Balderrama Trápago, J., & Navarro, R. (2017). Validez de contenido por juicio de expertos: propuesta de una herramienta virtual. Apertura, 9(2), 42-53. https://doi.org/10.32870/ap.v9n2.993
Gómez Vargas, M., & Pérez Jaramillo, E. (2017). Particularidades de los motivos de consulta psicológica de los estudiantes que asisten a la Dirección de Bienestar Universitario, Universidad de Antioquia. Revista de Psicología Universidad de Antioquia, 9(1), 75-92. https://doi.org/10 .17533/udea.rpsua.v9n1a06
González-Villalobos, J., & Marrero, R. (2017). Determinantes sociodemográficos y personales del bienestar subjetivo y psicológico en población mexicana. Suma Psicológica, 24(1), 59-66. https://doi.org/10. 1016/j.sumpsi.2017.01.002
Hosey, M. M., Ali, M. K., Mantheiy, E. C., Albert, K., Wegener, S. T., & Needham, D. M. (2019). Psychology consultation patterns in a medical intensive care unit: A brief report. Rehabilitation Psychology, 64(3), 360-365. https://doi.org/10.1037/rep0000264
Hurtado-Parrado, C., Sierra Puentes, M. C., El Hazzouri, M., Morales, A., Gutiérrez-Villamarín, D., Velásquez, L., Correa-Chica, A., Rincón, J. C., Henao, K., Castañeda, J. G., & López-López, W. (abril, 2019). Emotion regulation and attitudes toward conflict in Colombia: Effects of reappraisal training on negative emotions and support for conciliatory and aggressive statements. Frontiers in Psychology. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2019.00908
Jellinek, M. S., Murphy, J. M., Robinson, J., Feins, A., Lamb, S., & Fenton, T. (1988). Pediatric symptom checklist: Screening school-age children for psychosocial dysfunction. The Journal of Pediatrics, 112(2), 201-209. https://doi.org/10.1016/S0022-3476(88)80056-8
Londoño, N. H., Marín, C. A., Juárez, F., & Palacio, J. (2010). Factores de riesgo psicosociales y ambientales asociados a trastornos mentales. Suma Psicológica, 17(1), 59-68. http://www.scielo.org.co/pdf/sumps/v17n1/v17n1a5.pdf
López Jaramillo, M. del R., Montoya Londoño, D. M., & Dussán Lubert, C. (2012). Caracterización de los asistentes al Centro de Atención Psicológica de la Universidad de Manizales, 2006-2010. Hacia La Promoción de La Salud, 17(2), 149-166. https://doi.org/10.17151/hpsal.2016.21.2.10
López López, W., Sandoval Alvarado, G., Rodríguez, S., Ruiz, C., León, J. D., Pineda-Marín, C., & Mullet, E. (2018). Forgiving former perpetrators of violence and reintegrating them into Colombian civil society: Noncombatant citizens’ positions. Peace and Conflict: Journal of Peace Psychology, 24(2), 201-215. https://doi.org/10.1037/pac0000295
Maroto-Vargas, A., Molina-Fallas, L., & Prado-Calderón, J. (2017). Características sociodemográficas y motivos de consulta de las personas atendidas en el Centro de Atención Psicológica de la Universidad de Costa Rica (2004-2013). Revista Costarricense de Psicología, 36(1), 23-44. https://doi.org/10.22544/rcps.v36i01.02
Martínez Ramos, M. E., & Pacheco García, O. E. (2013). Utilidad de los Registros Individuales de Prestación de Servicios (RIPS) para la vigilancia en salud pública, Colombia, 2012 (Informe quincenal epidemiológico nacional). Instituto Nacional de Salud.
Miguel-Álvaro, A., & Fernández-Arias, I. (2019). ¿Coincide la demanda del paciente con el problema percibido por el terapeuta? Un análisis cualitativo de motivos de consulta. Revista Argentina de Clínica Psicológica, 28(4), 363-374. https://doi.org/10.24205/03276716.2019.1143
Miller, L. A., & Lovler, R. L. (2020). Foundations of psychological testing: A practical approach. Sage.
Ministerio de Salud y Protección Social & Colciencias. (2015). Encuesta nacional de salud mental 2015. Autor. http://www.odc.gov.co/Portals/1/publicaciones/pdf/consumo/estudios/nacionales/CO031102015-salud_mental_tomoI.pdf
Ministerio de Salud y Protección Social. (2017). Protocolo de atención integral en salud con enfoque psicosocial. Autor. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/Protocolo-de-atencion-integral-en-salud-papsivi.pdf
Moreno Méndez, J. H., Rozo Sánchez, M. M., Cantor Nieto, M. I., & Toro Tobar, R. A. (2012). Características psicosociales de la población asistente a la unidad de servicios psicológicos de la Universidad Católica de Colombia durante los años 2007 y 2008. Psicología. Avances de la Disciplina, 6(1), 21-33. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1900-23862012000100003&lng=en&nrm=iso&tlng=es
Narváez Marín, N., & Aguirre Loaiza, H. (2016). Análisis de las impresiones diagnósticas en consultantes de un Centro de Atención Psicológica Universitario. Informes Psicológicos, 16(2), 87-101. https:// doi.org/10.18566/infpsicv16n2a06
Obando-Posada, D., Romero-Porras, J., Trujillo-Cano, A., & Prada-Mateus, M. (2017). Estudio epidemiológico de salud mental en población clínica de un centro de atención psicológica. Psychologia, 11(1), 85-96. http://www.scielo.org.co/pdf/psych/v11n 1/1900-2386-psych-11-01-00085.pdf
Pineda, D. A., Lopera, F., Palacio, J. D., Ramírez, D., & Henao, G. C. (2003). Prevalence estimations of attention-deficit/hyperactivity disorder: Differential diagnoses and comorbidities in a Colombian sample. International Journal of Neuroscience, 113(1), 49-71. https://doi.org/10.1080/00207450390161921
Quesada, S. (2004). Estudio sobre los motivos de consulta psicológica en una población universitaria. Univesitas Psychologica, 3(1), 7-16. https://www.redalyc.org/pdf/647/64730102.pdf
Smilkstein, G. (1978). The Family APGAR: A proposal for a family function test and its use by physicians. The Journal of Family Practice, 6(6), 1231-1239. https://psycnet.apa.org/record/1979-26481-001
Sosa, J., Romero, M., Blum, B., Zarco, V., & Medina-Mora, M. (2018). Programa de orientación y atención psicológica para jóvenes universitarios de la UNAM: características de la población que solicita sus servicios. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 21(2), 451-477. https://www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin/vol21num2/Vol21No2Art5.pdf
Tierney, N., & Cook, D. (2020). Expanding tidy data principles to facilitate missing data exploration, visualization and assessment of imputations. Journal of Statistical Software, 20(2), 1-30. https://doi.org/10.18637/jss.v000.i00
Wickham, H. (2014). Tidy Data. Journal of Statistical Software, 59(10). https://doi.org/10.18637/jss.v059.i10
World Medical Association. (2017). Declaración de Helsinki de la AMM - Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. Autor. http://www.redsamid.net/archivos/201606/2013-declaracion-helsinki-brasil.pdf?1

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.