- العربية
- Azerbaijani
- Беларуская
- Български
- Bosnian
- Català
- Čeština
- Dansk
- Deutsch
- Modern Greek
- English
- Esperanto
- Español
- Español
- Euskara
- فارسی
- Suomi
- Français
- Français
- Scottish Gaelic
- Galego
- עברית
- हिंदी
- Hrvatski
- Magyar
- Armenian
- Bahasa Indonesia
- Íslenska
- Italiano
- 日本語
- Georgian
- Kazakh
- 한국어
- Kirghiz
- Lietuvių
- Latviešu
- Македонски
- Монгол
- मराठी
- Malay
- Norwegian Bokmål
- Nederlands
- Polski
- Polski
- Português
- Português
- Română
- Русский
- Northern Sami
- Sinhala
- Slovenský
- Slovenščina
- Albanian
- Српски
- Српски
- Srpski
- Svenska
- Swahili
- ไทย
- Tagalog
- Türkçe
- Українська
- Urdu
- Uzbek
- Uzbek
- Uzbek
- Tiếng Việt
- 中文; 汉语; 华语
- Chinese
- Chinese
Resumen
Esta investigación exploratoria, cuantitativa y transversal evaluó los niveles reportados de: sexismo benevolente y hostil, estereotipos del envejecimiento, experiencias de acoso laboral y sexual en el trabajo y edadismo, en hombres y mujeres de tres grupos de edad (18-30, 31-45 y >46), provenientes de una muestra de comunidad colombiana. Conforme a nuestros hallazgos, los hombres exhiben significativamente mayores niveles de sexismo que las mujeres, aunque en ambos prevalece el sexismo hostil sobre el benevolente. Los participantes mayores de 30 años reportaron más estereotipos positivos del envejecimiento que los más jóvenes. Las mujeres jóvenes reportaron más experiencias de acoso sexual que los hombres en el trabajo, mientras que las mujeres mayores reportaron más experiencias de acoso laboral. Análisis de regresión sugieren que los estereotipos positivos del envejecimiento pueden tener un papel protector. Las visiones sobre el género y la edad impactan de manera diferencias a hombres y mujeres de diferentes edades.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Derechos de autor 2022 Luisa Fernanda Ramírez Rueda, Juan Gabriel Ocampo-Palacio, Ximena Palacios-Espinosa, Sheri R. Levy