Vestibuloplastia con la técnica de Edlan Mejchar: descripción de cuatro casos clínicos
HTML Full Text
PDF
XML

Palabras clave

anormalidades del frenillo labial
enfermedades gingivales
inserción epitelial
recesión gingival
técnica de Edlan Mejchar
vestibuloplastia
cirugía oral
enfermedad periodontal
odontología
periodoncia

Cómo citar

1.
Díaz-Caballero AJ, del Rio Rocha DG, Harris Ricardo J. Vestibuloplastia con la técnica de Edlan Mejchar: descripción de cuatro casos clínicos. Univ Odontol [Internet]. 2018 Oct. 5 [cited 2025 May 21];37(78). Available from: https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revUnivOdontologica/article/view/23627
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

Antecedentes: En ocasiones, las retracciones gingivales se asocian a altas fuerzas tensionales de los músculos y a vestíbulos poco profundos. Dichas retracciones generan problemas periodontales a los pacientes por la dificultad de limpiar estas zonas. La vestibuloplastia por medio de la técnica de Edlan Mejchar permite, en una sola intervención y un solo campo quirúrgico, controlar los factores etiológicos y una inserción trepadora de la encía al eliminar las fuerzas tensionales. Objetivo: Describir la efectividad de la técnica de Edlan Mejchar empleada para solucionar retracciones gingivales producidas por fuerzas tensionales en cuatro casos clínicos. Descripción de los casos: Se presentaron cuatro pacientes con retracciones gingivales en dientes incisivos inferiores con poca encía adherida debida a fuerzas tensionales del frenillo labial inferior. Como tratamiento se usó la técnica de Edlan Mejchar que incluyó una incisión supraperióstica y relajantes internas en el tejido conjuntivo. Resultados: El porcentaje de cobertura radicular logrado después del procedimiento fue de aproximadamente el 60 % y se eliminaron inserciones anómalas del frenillo. Conclusiones: La técnica de Edlan Mejchar de vestibuloplastia mostró resultados favorables en los casos descritos en los cuales el frenillo labial ejercía fuerzas tensionales sobre el periodonto de dientes anteriores inferiores.

HTML Full Text
PDF
XML

Pulido Rozo MA, Anaya M, Vidal M, Tirado Amador LR. Vestibuloplastia con láser: Reporte de caso. Rev Odontol Mex. 2014; 18(4): 259-62.

Luciano AA, Salvi C, Júnior EÁG. Sulcoplastia de Kazanjian modificada: relato de caso. Investigação. 2015; 14(1): 159-63.

Hillerup S. Preprosthetic vestibular sulcus extension by the operation of Edlan and Mejchar: A 2-year follow-up study--I. Int J Oral Maxillofac Surg. 1979; 8(5): 333-9.

Díaz Caballero A, Hernández Ligardo R, Silva Barajas L. Técnica quirúrgica de Edland Mejchar para corrección de recesión gingival. Av Periodoncia. 2016; 28(1): 35-9.

Zamora SLC, Guevara DMJ, Peña GEF, Milán LCP. Recubrimiento radicular con técnica de tejido conectivo subepitelial combinado con colgajo deslizado coronalmente. Multimed. 2017; 21(1): 163-71.

Díez-Pérez R, Costa-Berenguer X, Bascones Martínez A. Cirugía plástica periodontal en dientes del sector anterior. Av Periodoncia. 2016; 28(3): 147-54.

Dávila Barrios L, Sosa de Jesús L, Padrón Durán K, Arteaga Altuve S, Olavez Cepeda D, Salmen Halabi S, Solórzano Navarro E. Injerto gingival obtenido mediante ingeniería tisular para la cobertura de recesiones gingivales. Reporte de un caso clínico. Rev Mex Periodontol. 2017; 7(3): 97-103.

Konstantinova D, Djongova E, Arnautska H, Georgiev T, Peev S, Dimova M. Presentation of a modified method of vestibuloplasty with an early prosthetic loading. J IMAB. 2015; 21(4): 964-8.

Madani SM, Thomas B. Edlan-Mejchar vestibular deeping in a failing implant case. Int J Oral Implantol Clin Res. 2013; 4(3): 108-11.

Ormeño PI, da Cruz OT, Vitorino ME, Durán CL. Recesión gingival y tratamiento de ortodóncia. Reporte de caso interdisciplinario. Rev Estomatol Herediana. 2012; 22(1): 31-6.

Bueno Rossy L, Ferrari R, Jamil S. Tratamiento de recesiones y defectos mucogingivales mediante injertos de tejido conjuntivo en piezas dentarias e implantes. Odontoestomatol. 2015; 17(26): 35-46.

Linares SG, Soto CC, Ilave MG, Calderón KM, Carrillo GO. El biotipo periodontal como factor influyente en recesión gingival en pacientes adultos que acuden a la Clínica de Posgrado de la UNMSM, Lima-Perú. Theorēma. 2015; (2) :19-25.

Godoy C, Guerrero V, Lozano E. Cirugía plástica periodontal, una realidad asistencial: reporte de casos. Rev Clin Periodoncia Implantol Rehabil Oral. 2014; 7(3): 180-6.

Luján E, Luján SA, Meza JM. Combinación del injerto libre de tejido conectivo y la técnica de Allen en el tratamiento de la recesión gingival. Evid Odontol Clin. 2017; 3(1): 29-37.

Ortiz CJR, Amador LRT, Moreno CJC. Tratamiento de recesión gingival con injerto conectivo subepitelial y colgajo desplazado coronal. Rev Nac Odontol. 2017; 13(25).

Reyes RAC, Casillas APV. Tratamiento de recesiones gingivales mediante colgajo desplazado coronal modificado más injerto de tejido conectivo subepitelial. Serie de casos. Rev Mex Periodontol. 2012; 3(1): 15-23.

Bravo JAC. Manejo de la hipersensibilidad dentinaria por recesión gingival. Uso combinado de Pro-Argin™ e injerto de tejido conectivo subepitelial: reporte de un caso. Rev Mex Periodontol. 2013; 4(2): 67-72.

Meza-Mauricio EJ, Lecca-Rojas MP, Correa-Quispilaya E, Ríos-Villasis K. Fibrina rica en plaquetas y su aplicación en periodoncia: revisión de literatura. Rev Estomatol Herediana. 2014; 24(4): 287-93.

Díaz A, Puerta MA, Verbel J. Manejo quirúrgico de frenillos labiales sobreinsertados: reporte de caso. Rev Salud Bosque. 2015; 4(1): 69-74.

Kalakonda B, Farista S, Koppolu P, Baroudi K, Uppada U, Mishra A, Savarimath A, Lingam AS. Evaluation of patient perceptions after vestibuloplasty procedure: a comparison of diode laser and scalpel techniques. J Clin Diagn Res. 2016; 10(5): ZC96.

Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.