Resumen
El granuloma telangiectásico bucal es una hiperplasia reactiva inflamatoria que afecta la mucosa y el tejido gingival de la cavidad oral. Se presenta como una reacción del tejido conectivo a estímulos como traumas, irritación local por placa dental, procesos infecciosos y factores hormonales. Es una patología muy frecuente en la región suramericana, que se describe clínicamente como una lesión tumoral de color rojo, tamaño variable, superficie lisa o rugosa, de base pediculada con mayor frecuencia, consistencia blanda y tendencia a sangrar cuando es manipulado. La remoción quirúrgica es el tratamiento de elección. Se reporta el caso clínico de un paciente con diagnóstico de granuloma telangiectásico de gran tamaño, que acudió a la clínica odontológica de la Corporación Universitaria Rafael Núñez en Cartagena, Colombia. Se describen las características clínicas e histopatológicas, así como su tratamiento.
Oral granuloma telangiecticum is a reactive inflammatory hyperplasia that affects oral mucosa and gingival tissues. It is a reaction of the connective tissue to trauma, dental plaque-induced irritation, infections and hormonal factors. This pathology is often found in the South American region and is clinically described as a red tumorous lesion with variable size, smooth or rough surface, frequently pedicled, soft consistency, and tends to bleed when it is manipulated. Treatment consists of surgical enucleation. This is a case report of a patient with diagnosis of large-sized granuloma telangiecticum who attended the dental clinics of Corporación Universitaria Rafael Núñez in Cartagena Colombia. Clinical characteristics, histopathology, and treatment provided are described.
Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.