Frecuencia de quistes odontogénicos en pacientes de la Facultad de Odontología, Universidad Nacional de Colombia
PDF

Palabras clave

epidemiologia oral
odontología
patología oral
clasificación
frecuencia
queratoquiste odontogénico
quiste dentígero
quiste odontogénico
quiste radicular
Colombia

Cómo citar

1.
Fajardo Ortiz LV, Peña Vega CP. Frecuencia de quistes odontogénicos en pacientes de la Facultad de Odontología, Universidad Nacional de Colombia. Univ Odontol [Internet]. 2018 Dec. 28 [cited 2025 May 19];37(79). Available from: https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revUnivOdontologica/article/view/24556
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

Antecedentes: Los quistes odontogénicos se caracterizan por ser asintomáticos. Su hallazgo depende en un 80 % de imágenes radiográficas y en un 20 % de sintomatología esporádica. Colombia presenta pocos datos epidemiológicos sobre esta patología. Objetivo: Describir la frecuencia de los quistes odontogénicos, según la clasificación de la OMS del 2017, en los pacientes de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá. Métodos: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal. Se seleccionaron historias clínicas con diagnóstico de quiste odontogénico corroborado por análisis histopatológico, y que tuvieran correctamente diligenciados los datos de edad, sexo y localización (zona afectada). Se usó la prueba de Fisher para evaluar independencia entre variables (p=0,05). Resultados: Los quistes odontogénicos más frecuentes fueron: quiste dentígero (66,6 %), quiste radicular (22,2 %) y queratoquiste odontogénico (11,2%). El 77,7 % se diagnosticó en hombres. 38.9 % de ellos se diagnosticaron entre la primera y segunda décadas de la vida (p=0,041) y la zona posterior mandibular fue la más afectada en un 44,4 % (p=0,017). Conclusiones: El quiste dentígero se presentó más durante la segunda década de la vida, en hombres y en la zona mandibular posterior. El quiste radicular no mostró predilección por un sexo, se presentó durante y después de la cuarta década de la vida y afectó la zona maxilar anterior. El queratoquiste odontogénico no tuvo predilección por sexo o zona afectada y se presentó en dos décadas de la vida diferentes.

PDF

Soluk Tekkesin M, Tuna EB, Olgac V, Aksakalli N, Alatli C. Odontogenic lesions in a pediatric population: Review of the literature and presentation of 745 cases. Int J Pediatr Otorhinolaryngol. 2016; 86: 196-9.

Arce K, Streff CS, Ettinger KS. Pediatric Odontogenic Cysts of the Jaws. Oral Maxillofac Surg Clin North Am. 2016; 28( 1): 21-30.

Fungi Monetti M. Revisión analítica de los quistes odontogénicos: Archivo de la Cátedra de Anatomía Patológica Facultad de Odontología UdelaR. Odontoestomatologia. 2011; 13 (18): 56-65.

Prockt AP, Schebela CR, Maito FDM, Sant’Ana-Filho M, Rados P V. Odontogenic Cysts: Analysis of 680 Cases in Brazil. Head Neck Pathol. septiembre de 2008; 2 (3): 150-6.

Peters FI, López GP, Preisler EG, Sotomayor CC, Donoso ZM, Hernández VS. Prevalencia de quistes odontogénicos: Hospital Regional Valdivia entre los años 1990 y 2010 TT - Prevalence of odontogenic cysts: Hospital Regional Valdivia, between years 1990-2010. Av Odontoestomatol. 2012; 28 (6): 303-9.

Ochsenius G, Escobar E, Godoy L, Peñafiel C. Odontogenic cysts: analysis of 2,944 cases in Chile. Med Oral Patol Oral Cir Bucal. 2007; 12 (2): 85-91.

Selvamani M, Donoghue M, Basandi PS. Analysis of 153 cases of odontogenic cysts in a South Indian sample population : a retrospective study over a decade. Epidemiol Braz Oral Res Jul-Aug. 2012; 33026 (4): 330-4.

Deepthi P V, Beena VT, Padmakumar SK, Rajeev R, Sivakumar R. A study of 1177 odontogenic lesions in a South Kerala population. J Oral Maxillofac Pathol. 2016; 20 (2): 202-7.

Mohajerani H, Esmaeelinejad M, Sabour S, Aghdashi F, Dehghani N. Diagnostic Factors of Odontogenic Cysts in Iranian Population: A Retrospective Study Over the Past Two Decades. Iran Red Crescent Med J. junio de 2015; 17 (6): e21793.

Acikgoz A, Uzun-Bulut E, Ozden B, Gunduz K. Prevalence and distribution of odontogenic and nonodontogenic cysts in a Turkish population. Med Oral Patol Oral Cir Bucal. enero de 2012; 17 (1): e108-15.

Deshmukh J, Shrivastava R, Bharath KP, Mallikarjuna R. Giant radicular cyst of the maxilla. BMJ Case Rep. 2014; 2014.

Imran A, Jayanthi P, Tanveer S, Gobu SC. Classification of odontogenic cysts and tumors - Antecedents. J Oral Maxillofac Pathol. 2016; 20 (2): 269-71.

Wright JM, Vered M. Update from the 4th Edition of the World Health OrganizationClassification of Head and Neck Tumours: Odontogenic and Maxillofacial Bone Tumors. Head Neck Pathol. marzo de 2017; 11 (1): 68-77.

Gaviria A, Muñoz N, Ruiz F, Burgos G, Ospina M, Osorio E, Arias J, Ortiz L,Huertas N. IV Estudio Nacional de Salud Bucal. 2014.

Jiménez R, Diaz A. Análisis retrospectivo de 9.023 informes de patologia bucal en la facultad de odontología de la universidad de Antioquia, Medellín, Colombia 1972-2003. Rev Fac Odontol Univ Antioquia. 2006; 17 (2).

Silva Servato JP, Cardoso SV, Parreira da Silva MC, Cordeiro MS, Rogerio de Faria P, Loyola AM. Orthokeratinized odontogenic cysts presenting as a periapical lesion: report of a case and literature review. J Endod. marzo de 2014; 40 (3): 455-8.

Pazdera J, Kolar Z, Zboril V, Tvrdy P, Pink R. Odontogenic keratocysts/keratocystic odontogenic tumours: biological characteristics, clinical manifestation and treatment. Biomed Pap Med Fac Univ Palacky Olomouc Czech Repub. junio de 2014; 158 (2): 170-4.

Pimpalkar RD, Barpande SR, Bhavthankar JD, Mandale MS. Bilateral orthokeratinized odontogenic cyst: A rare case report and review. J Oral Maxillofac Pathol. mayo de 2014; 18 (2): 262-6.

Jones A V, Craig GT, Franklin CD. Range and demographics of odontogenic cysts diagnosed in a UK population over a 30-year period. J Oral Pathol Med. septiembre de 2006; 35 (8): 500-7.

De Souza LB, Gordón-Núñez MA, Nonaka CFW, De Medeiros MC, Torres TF, Emiliano GBG. Odontogenic cysts: Demographic profile in a Brazilian population over a 38-year period. Med Oral Patol Oral Cir Bucal. 2010; 15 (4): 1-8.

Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.