Resumen
Antecedentes: Los estudiantes de salud son más propensos a presentar vulnerabilidad al estrés, esto puede afectar negativamente su bienestar físico y aumentar la probabilidad de trastornos como el bruxismo. Objetivo: Establecer la presencia de vulnerabilidad al estrés y su relación con la autopercepción del bruxismo en los estudiantes de pregrado de fisioterapia, terapia ocupacional y odontología de la universidad del valle. Métodos: Se realizó un estudio transversal observacional descriptivo, con enfoque cuantitativo, en 168 estudiantes de pregrado inscritos en 2023 en los programas de fisioterapia, terapia ocupacional y odontología de la Universidad del Valle, sede San Fernando, Cali, Valle del Cauca, Colombia. Las variables fueron vulnerabilidad al estrés y autopercepción del bruxismo. Resultados: Más del 52% experimentó niveles elevados de estrés, y más del 60% reportó padecer bruxismo con síntomas como dolores de cabeza. Se identificaron asociaciones entre el bruxismo y variables como género, programa académico, estrato socioeconómico, empleo y estrés. Los hombres tenían un 48% menos de probabilidad de tener bruxismo que las mujeres. Terapia ocupacional mostró mayor probabilidad de bruxismo, y niveles más altos de estrés relacionados con mayor probabilidad de padecerlo. Este estudio subraya la importancia de abordar el estrés y el bruxismo en estudiantes de salud. Conclusión: Los estudiantes de salud muestran diferentes niveles de vulnerabilidad al estrés, relacionándose con un mayor riesgo de bruxismo, especialmente en mujeres. Esto subraya la necesidad de abordar el estrés y el bruxismo en este grupo estudiantil, considerando factores sociales.
World Health Organization (WHO). Stress. WHO; 21 February 2023. https://www.who.int/news-room/questions-and-answers/item/stress
Orlandini A. El estrés, ¿qué es el estrés y cómo evitarlo? México: Fondo de Cultura Económica; 2012.
Vásquez Villegas GA. Estrés, vulnerabilidad y resiliencia: Enfoque clínico. Rev Méd Vozandes. 2010; 21.
Herrero Solano Y, Arias Molina Y, Cabrera Hernández Y. Vulnerabilidad y nivel de estrés en pacientes con bruxismo. Rev Cub Estomatol. 2019 Sep; 56 (3): 1-11.
Augusto VG, Perina KCB, Penha DSG, Dos Santos DCA, Oliveira VAS. Temporomandibular dysfunction, stress and common mental disorder in university students. Acta Ortop Bras. 2016 Nov-Dec; 24(6): 330-333. https://dx.doi.org/10.1590/1413-785220162406162873
Lobbezoo F, Lavigne GJ. Do bruxism and temporomandibular disorders have a cause-and-effect relationship? J Orofac Pain. 1997 Winter; 11(1): 15-23.
Ordóñez-Plaza Miriam Patricia, Villavicencio-Caparó Ébingen. Prevalencia de bruxismo de vigilia evaluado por auto-reporte en relación con estrés, ansiedad y depresión. Rev. Estomatol. Herediana. 2016 Jul; 26(3): 147-150. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v26i3.2958
Cruz-Fierro N, González-Ramírez M, Minerva TJ, Vanegas F. Structural model to explain bruxism from the transactional stress theory. Rev Odontoped Latin. 2018; 24(2-3): 53-59. http://dx.doi.org/10.1016/J.ANYES.2018.03.002
Zárate-Depraect NE, Soto-Decuir MG, Martínez-Aguirre EG, Castro-Castro ML, García-Jau RA, López-Leyva NM. Hábitos de estudio y estrés en estudiantes del área de la salud. FEM. 2018; 21(3): 153-157. https://dx.doi.org/10.33588/fem.213.948
Lara Barrón AM, Pineda Olvera J, Rocha Lara EA. Vulnerabilidad al estrés en estudiantes de enfermería de nuevo ingreso a la facultad de estudios superiores Iztacala. Rev Elect Psicol Iztacala. dic 2020; 23(4).
Bunevicius A, Katkute A, Bunevicius R. Symptoms of anxiety and depression in medical students and in humanities students: relationship with big-five personality dimensions and vulnerability to stress. Int J Soc Psychiatry. 2008 Nov; 54(6): 494-501. https://dx.doi.org/10.1177/0020764008090843
Berríos Gamarra FN. Nivel estrés y mecanismos de vulnerabilidad frente al de afrontamiento en estudiantes de enfermería de la U.N.M.S.M., noviembre-2005. (Trabajo de grado). Lima, Perú: Universidad mayor de San Marcos; 2006.
Kloster Kantlen GE, Perotta FD. Estrés académico en estudiantes universitarios de la ciudad de Paraná. (Trabajo de Licenciatura). Paraná, Argentina: Pontificia Universidad Católica Argentina, Facultad Teresa de Ávila, 2019. https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/9774
Peña Cruz, K, Sierra Hernández, D Estrés académico en estudiantes de la Universidad Cooperativa de Colombia sede Villavicencio. Villavicencio, Colombia: Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Psicología; 2021; 43 pp.
Cabanach RG, Rodríguez S, Valle A, Piñeiro AI, Millán PG. Metas académicas y vulnerabilidad al estrés en contextos académicos. Aula Abierta (Universidad de Oviedo). 2007; 36(1-2): 3-16.
Hernández Estrada A, Díaz Rojas A. Indicadores de vulnerabilidad al estrés en directivos y su relación con factores de estrés organizacional. Rev Cienc Méd. 2012 Jun; 16(3): 181-194
Paesani DA, Lobbezoo F, Gelos C, Guarda-Nardini L, Ahlberg J, Manfredini D. Correlation between self-reported and clinically based diagnoses of bruxism in temporomandibular disorders patients. J Oral Rehabil. 2013 Nov; 40(11): 803-809. https://dx.doi.org/10.1111/joor.12101
Satchimo Namalyongo A, Nieves Achón ZI, Grau Abalo R. Factores de riesgo y vulnerabilidad al estrés en estudiantes universitarios. Psicogente. 2013; 16(29): 143-154.
Avilés Medina VW. Vulnerabilidad frente al estrés y las estrategias de afrontamiento de los estudiantes de enfermería. Investig e Innovac: Rev Cientif Enfer. 2022; 2(3): 104-112. https://doi.org/10.33326/27905543.2022.3.1643
Rodríguez Garza MR, Sanmiguel Salazar MF, Muñoz Muñoz A, Rodríguez Rodríguez CE: El estrés en estudiantes de medicina al inicio y final de su formación académica. Rev Iberoam Educ. 2014; 66: 105–122. https://doi.org/10.35362/rie660381
de La Rosa-Rojas G, Chang-Grozo S, Delgado-Flores L, Oliveros-Lijap L, Murillo-Pérez D, Ortiz-Lozada R, Vela-Ulloa G, Yhuri Carreazo N. Niveles de estrés y formas de afrontamiento en estudiantes de Medicina en comparación con estudiantes de otras escuelas. Gac Med Mex. 2015 Jul-Aug; 151(4): 443-449
Meneses Botina WG, Morillo Carlosama SL, Navia Atoy GE, Grisales Grisales M C. Factores que afectan el rendimiento escolar en la institución educativa rural Las mercedes desde la perspectiva de los actores institucionales. Plumilla Educ. 2013; 11(1): 433-452. https://doi.org/10.30554/plumillaedu.11.364.2013
Fernández de Castro de León J, Luévano Flores E. Influencia del estrés académico sobre el rendimiento escolar en educación media superior. Rev Panam Pedag. 2018; (26): 97-117. https://doi.org/10.21555/rpp.v0i26.1926
García-Ros R, Pérez-González F, Pérez-Blasco J, Natividad LA. Evaluación del estrés académico en estudiantes de nueva incorporación a la universidad. Rev Latinoam de Psicol. 2012; 44(2): 143-154.
Morales Morgado E, García Peñalvo F, Campos Ortuño R, Astroza Hidalgo C. Desarrollo de competencias a través de objetos de aprendizaje. Rev Edu Dist (RED). 2013; (36): 1-19
Von-Bischhoffshausen PK, Wallem HA, Allendes A, Díaz R. Prevalencia de Bruxismo y Estrés en Estudiantes de Odontología de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Int. J Odontostomat. 2019 Mar; 13(1): 97-102. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-381X2019000100097

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Derechos de autor 2024 Karolain Brisbany Guacas Benavides, Paola Vanessa Arévalo Revelo, Sebastián Burbano Pérez, Maria Fernanda Medicis Delgado, Carlos Martínez, Sandra Moreno Correa