Prevalencia de caries en el primer molar permanente en pacientes de la Universidad Cooperativa de Colombia (2006-2011)

Archivos suplementarios

PDF

Cómo citar

Prevalencia de caries en el primer molar permanente en pacientes de la Universidad Cooperativa de Colombia (2006-2011). (2014). Universitas Odontologica, 33(70). https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revUnivOdontologica/article/view/4305
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

Antecedentes: El primer molar permanente (PMP) erupciona a los 6 años de edad en promedio (entre los 5 y 7 años). Este diente no tiene predecesor temporal y es uno de los más afectados por caries dental. Se encuentra comúnmente restaurado, incluso antes de la erupción completa de sus superficies. El PMP también se pierde con bastante frecuencia, lo que se asocia al desarrollo de trastornos maxilofaciales en edades tempranas. Propósito: Determinar la  prevalencia de caries del PMP entre los pacientes que asistieron a la clínica odontológica de la Universidad Cooperativa de Colombia, sede Villavicencio, en el periodo 2006-2011. Métodos: Se realizó un estudio observacional descriptivo que tuvo como universo 3394 historias clínicas de pacientes de 5-60 años de edad, quienes fueron atendidos en la Universidad Cooperativa, sede Villavicencio, en Colombia. Resultados: Se identificaron 800 historias clínicas de 492 mujeres y 308 hombres que estaban completamente diligenciadas. La prevalencia de caries del PMP fue del 46 %, con un índice COP-D = 3,36. Las superficies más afectadas fueron la oclusal en el PMP superior y la oclusovestibular en el inferior. Por grupo de edad, el COP-D fue: 5-14 años = 2,18; 15-44 años = 3,81; 45-60 años = 3,87. Conclusión: Los hallazgos de este estudio ameritan la formulación de programas de promoción, prevención, intercepción y rehabilitación de la caries del PMP, con énfasis en la promoción y la prevención.

Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.