Abstract
Este artículo presenta una revisión sobre los temas de la ecología de la restauración, la restauración ecológica de áreas disturbadas y la aplicación de dichos conceptos para abordar la restauración ecológica de los ecosistemas disturbados, en especial los terrestres. Los Andes colombianos comprenden diversos ecosistemas que se encuentran fuertemente sometidos a la presión antrópica por tratarse de la región más altamente poblada del país. En consecuencia, la colonización y establecimiento del hombre en la montaña genera una gran cantidad de disturbios que han dado origen a un variado y numeroso repertorio de áreas disturbadas, entre las que sobresalen bosques fragmentados, parches con ausencia de vegetación, áreas construidas, áreas cultivadas y pastoreadas, áreas con procesos erosivos, ríos y quebradas con disminución de caudales, suelos y cuerpos de agua contaminados, entre otros. La restauración ecológica de las áreas alteradas obliga al diseño e implementación de tácticas y técnicas de restauración basadas en conceptos claros y aplicables de la ecología, de tal modo que contribuyan, con el tiempo, a desarrollar una estrategia de restauración que responda al restablecimiento de ambientes degradados y garantice su sostenibilidad. Para abordar la restauración ecológica es necesario considerar los niveles de complejidad con un enfoque jerárquico supraorganísmico que involucre escalas espaciales y temporales del área disturbada; las etapas a considerar comprenden: a) definición del objetivo del proyecto, b) caracterización del área disturbada, c) implementación de las técnicas y procedimientos más adecuados y d) la definición de las variables para realizar el seguimiento.Univ. Sci. is registered under a Creative Commons Attribution 4.0 International Public License. Thus, this work may be reproduced, distributed, and publicly shared in digital format, as long as the names of the authors and Pontificia Universidad Javeriana are acknowledged. Others are allowed to quote, adapt, transform, auto-archive, republish, and create based on this material, for any purpose (even commercial ones), provided the authorship is duly acknowledged, a link to the original work is provided, and it is specified if changes have been made. Pontificia Universidad Javeriana does not hold the rights of published works and the authors are solely responsible for the contents of their works; they keep the moral, intellectual, privacy, and publicity rights. Approving the intervention of the work (review, copy-editing, translation, layout) and the following outreach, are granted through an use license and not through an assignment of rights. This means the journal and Pontificia Universidad Javeriana cannot be held responsible for any ethical malpractice by the authors. As a consequence of the protection granted by the use license, the journal is not required to publish recantations or modify information already published, unless the errata stems from the editorial management process. Publishing contents in this journal does not generate royalties for contributors.