Medios, antimedios, sondas y clichés. Revisitando a Marshall McLuhan, el explorador.
PDF

Palabras clave

McLuhan
Herbert Marshall
1911-1980 – Crítica e interpretación
Clichés – Historia y crítica
Teoría de la información
Filosofía de la comunicación

Cómo citar

Medios, antimedios, sondas y clichés. Revisitando a Marshall McLuhan, el explorador. (2011). Signo Y Pensamiento, 30(59), 121-138. https://doi.org/10.11144/Javeriana.syp31-59.masc

Resumen

Este artículo busca recuperar algunas de las ideas clave de Marshall McLuhan, al reubicarlas desde algunos lugares no tan conocidos y poco trabajados de su obra. En un primer momento se hace una aproximación a las ideas de medio y antimedio, y se explora la posibilidad de pensar más allá de las versiones tradicionales que sinoni¬mizan la idea del medio trabajada por McLuhan, con la noción, mucho más simple, de medio de comunicación. En un segundo momento, desde una mirada ecológica, el texto recoge algunos de los conceptos clave para la comprensión de la obra del autor canadiense, como los de sonda y cliché, y propone una lectura de las líneas centrales del pensamiento del canadiense en términos de una relación transductiva entre hombre y técnica.

PDF

Gille, B. (1989), Introducción a la historia de las técnicas, traducción de José M. García de la Mora, Barcelona, Cítica/Marcombo.

Ihde, D. (1990), Technology and the Lifeworld. Form Garden to Earth, Indianápolis, Indiana University Press.

Kattan, N. (1972), “Marshall McLuhan”, en AA. VV., Análisis de Marshall McLuhan, traducción de Alejandro Ferreiroa, Buenos Aires, Tiempo Contemporáneo, pp. 9-25.

Marchessault, J. (2005), Marshall McLuhan, Londres, Sage.

McLuhan, M. (1966), “The Emperor’s Old Clothes”, en Kepes, G. (ed.), The Man-Made Object, Nueva York, George Brazillier, pp. 90-95.

— (1969), Contraexplosión, traducción de Isidoro Gelstein, Buenos Aires, Paidós. — (1985), La Galaxia Gutenberg: génesis del “Homo Typographicus”, traducción de Juan Novella, Madrid, Aguilar.

— (1996), Comprender los medios de comunicación. Las extensiones del ser humano, traducción de Patrick Ducher, Barcelona, Paidós.

McLuhan, M. y McLuhan, E (1988), Laws of Media. The New Science, Toronto, Buffalo, Londres, University of Toronto Press.

McLuhan, M. y Powers, B. R. (2005), La aldea global, traducción de Claudia Ferrari, Barcelona, Gedisa.

McLuhan, M. y Stearn, G. E. (1973), McLuhan: caliente y frío, traducción de Horacio Laurora, Buenos Aires, Sudamericana.

McLuhan, E. y Terrence Gordon, W. (2005), Marshall McLuhan Unbound, vol. 20, Corte Madera, CA, Ginko Press.

McLuhan, M. y Watson, W. (1970), From Cliché to Archetype, Nueva York, The Viking Press.

Ong, W. (1982), Oralidad y escritura. Tecnologías de la palabra, México: FCE. Traducción de Angélica Sherp.

Platón (2002), “Fedro”, en Diálogos, vol. III, introducción, traducción y notas de E. Lledó Íñigo, Madrid, Gredos.

Santos, M. (2002), A Natureza do Espaço. Técnica e Tempo. Razão e Emoção, São Paulo, Editora da Universidade de São Paulo.

Terrence Gordon, W. (2005), McLuhan para principiantes, traducción de Guillermo Sabanes, Buenos Aires, Era Naciente.

Terrence Gordon, W.; Hamaji, E., y Albert, J. (2007), Everyman’s McLuhan, Nueva York, Mark Batty Publisher.

Wittgenstein, L. (1999), Investigaciones filosóficas, traducción de Alfonso García Suárez y Ulises Moulines, México, UNAM/Crítica.

Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.