Marshall McLuhan: la posibilidad de re-leer su noción de medio
PDF

Palabras clave

McLuhan
Medio
Fenomenología
Filosofía de la tecnología

Cómo citar

Marshall McLuhan: la posibilidad de re-leer su noción de medio. (2009). Signo Y Pensamiento, 28(54), 362-368. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/signoypensamiento/article/view/3738

Resumen

El propósito de este texto es trazar las líneas iniciales para intentar una relectura de la noción de medio en el pensamiento de Marshall McLuhan. Se trata de desvincular esta noción de las lecturas clásicas que lo asocian de manera inmediata y apresurada con la idea de medio de comunicación e iniciar una búsqueda un poco más exhaustiva dentro de la obra de McLuhan que permita comprender el medio en un sentido más amplio acercando la reflexión a la fenomenología, la hermenéutica y la filosofía de la tecnología.

PDF

Broncano, F. (2000), Filosofía del cambio tecnológico, México, UAM/Paidós.


Fehér, M. (1998), “Lo natural y lo artificial. Un ensayo de clarificación conceptual”, en: Revista Teorema [en línea], vol. XVII, disponible en: http://www.oei.es/salactsi/teorema.htm.


Heidegger, M. (1997), Ser y tiempo, Santiago de Chile, Universitaria.


Ihde, J. (2006), “Phenomenology of Technics”, en: Scharff y Dusek, Philosophy of Technology. The Technological Condition, Oxford, Blackwell.


Kline, S. (2006), “What is Technology”, en: Scharff y Dusek, Philosophy of Technology. The Technological Condition, Oxford, Blackwell.


Lash, S. (2005), Crítica de la información, Buenos Aires, Amorrortu.


McLuhan, M. (1969), La galaxia Gutenberg: génesis del “homo typographicus”, Madrid, Aguilar.


McLuhan, M. (1994), Comprender los medios de comunicación. Las extensiones del ser humano, Barcelona, Paidós.


McLuhan, M. y Fiore, Q. (1997), El medio es el masaje. Un inventario de efectos, Barcelona, Paidós.


Quintanilla, M. A. (1998), “Técnica y cultura”, en: Teorema [en línea], vol. XVII/3, disponible en: http://www.oei.es/salactsi/teorema.htm.


Stevenson, N. (1998), Culturas mediáticas, Buenos Aires, Amorrortu.

Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.