La enseñanza de la comunicación: una mirada a los enfoques teóricos y metodológicos de profesores y programas de teorías de comunicación en Bogotá
HTML Full Text
PDF
XML

Palabras clave

teorías y metodologías de comunicación
pedagogías de comunicación
enfoques pedagógicos de comunicación

Cómo citar

García Corredor, C. P., Castellanos Barbosa, Ángela M., & Pereira González, J. M. (2019). La enseñanza de la comunicación: una mirada a los enfoques teóricos y metodológicos de profesores y programas de teorías de comunicación en Bogotá. Signo Y Pensamiento, 38(75). https://doi.org/10.11144/Javeriana.syp38-75.ecme
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

A la luz de teorías que iluminan el campo y los enfoques pedagógicos, el presente texto se ocupa de hacer una mirada a la enseñanza de las teorías de comunicación en diferentes facultades de comunicación de Bogotá. Es claro que en todo proceso de enseñanza-aprendizaje, un actor fundamental es el estudiante; sin embargo, la investigación aborda la tensión entre dos sujetos del proceso: los maestros y los programas de teorías de comunicación.

HTML Full Text
PDF
XML

Alsina, R. (2001). Teorías de la comunicación. Ámbitos, métodos y perspectivas. Barcelona: UAB.

Berelson, B. (2004). The State of Communication Research. En J. Peters y P. Simonson (eds.), Mass Communication and Social Thought (pp. 440-445). Maryland, Estados Unidos: Rowman & Littlefield.

de Moragas, M. (2011). Interpretar la comunicación. Estudios sobre medios en América y Europa. Barcelona: Gedisa.

de Zubiría, J. (2008). Los modelos pedagógicos. Hacia una Pedagogía dialogante. Bogotá: Magisterio.

Fals Borda, O. (2008). La investigación acción en convergencias disciplinares. Recuperado de http://historiactualdos.blogspot.com.ar/2008/11/la-investigacin-accin-en-convergencias.html.

Flórez, R. (2008). Pedagogías del Conocimiento. Bogotá: Mcgraw Hill.

Fuentes Navarro, R., y Vasallo de Lopes, I. (comps.). (2001). Comunicación, campo y objeto de estudio. Guadalajara: Iteso.

Galindo, J. (2008). Comunicación, ciencia e historia. Fuentes científicas históricas hacia una comunicología posible. Madrid: McGraW Hill Interamericana.

García Corredor, C. P., y Rodríguez Bohórquez, L. F. (2011). Sobre profesiones, prácticas y oficios de la comunicación. Signo y Pensamiento, 31(59), 298-306.

Kant, E. (s. f.). Pedagogía. Recuperado de https://www.ddooss.org/articulos/textos/kant_pedagogia.pdf.

Martín Serrano, M. (2006). Para qué sirve estudiar Teoría de la Comunicación. Contratexto, (14), 41-48.

Martino, L. (2007). Teorías da Comunicaçao: mutias ou poucas. Sao Paulo: Atelie.

Mattelart, A. (1997). Historia de las teorías de comunicación. Barcelona: Paidós.

Maxwell, J. (2004). Reemergent scientism, postmodernism, and dialogue across diferences. Revista Qualitative Inquiry, (10), 35-41.

Ministerio de Educación Nacional de Colombia (MEN). (2006). Guía No. 3. Manual de evaluación del desempeño de docentes y directivos docentes. Bogotá: MEN. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-81030.html.

Pereira, J. M. (2005). La comunicación: un campo de conocimiento en construcción Reflexiones sobre la comunicación social en Colombia. Investigación & Desarrollo, 13(2), 412-441.

Rizo, M. (2012). Las teorías de la comunicación en la construcción del campo académico de la comunicación: apuntes históricos, reflexiones epistemológicas y retos pedagógicos. Lima: Congreso de Felafacs.

Saintout, F. (2003). Abrir la comunicación. Tradición y movimiento en el campo académico. La Plata: Facultad de Periodismo y Comunicación Social Universidad de la Plata.

Torrico, E. (2004). Abordajes y períodos de la teoría de la comunicación. Buenos Aires: Norma.

Torrico, E. (2010). Comunicación: de las matrices los enfoques. Quito: Ciespal.

Vidales, C. (2010). Semiótica y Teoría de la Comunicación. Tomo I. Monterrey: Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Nuevo León.

Vidales Gonzáles, C. (2011). El relativismo teórico en comunicación. Entre la comunicación como principio explicativo y la comunicación como disciplina práctica. Comunicación y Sociedad, (16), 11-45.

Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.