Las huellas de lo social- Interacción, socialización y vida cotidiana-
PDF

Palabras clave

Psicología
Humano
Lingüística
Interacción
Cultura
Comunicación

Cómo citar

Las huellas de lo social- Interacción, socialización y vida cotidiana-. (1987). Signo Y Pensamiento, 6(11), 9-29. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/signoypensamiento/article/view/3778
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

La psicología, como muchas otras disciplinas, desde su inicio se ha preguntado sobre lo humano. Este interrogante fundamental ha orientado sus definiciones temáticas, metodológicas e institucionales así como las relaciones interdisciplinarias y las decisiones de intervención tanto personales como sociales. Numerosos problemas van y vienen a través de la constitución del saber y la practica psicológicos; podemos mencionar entre otros las preocupaciones sobre lo innato y lo adquirido, lo organísmico y lo ambiental. Estas diferencias sustanciales han emergido necesariamente al querer acercarse a la explicación del complejo comportamiento humano, ellas después de años de investigación persisten como dimensiones ineludibles del discurso psicológico. Campos de interés aparentemente similares han ido dando lugar a sistemas, escuelas o tendencias psicológicas cuya aparición desarrollo y consolidación se deben a diversos factores como la caracterización general de la ciencia, las demandas sociales, el desarrollo interno de la propia reflexión psicológica, las requisitorias y complementaciones hechas desde otras disciplinas. Sin embargo en las últimas décadas la positivización experimentada en la ciencia ha incluido en cierta mirada psicológica que le da un peso fundamental a los procesos de aprendizaje, al estudio de los comportamientos externos, mediables, verificables, controlables e inclusive predecible, posiciones que ponen en duda la existencia de estructuras internas o por lo menos las relativizan en sus derivaciones menos extremistas, colocan un énfasis central en las relaciones (no interacciones en el sentido en que posteriormente nos referiremos a este concepto) entre el organismo y el ambiente, y han desnaturalizado lo social, lo histórico y lo cultural reduciéndolos a factores o variables bastante limitados.
PDF

Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.