Radio la gran compañía: Apuntes sobre radio y cultura politica
PDF (Spanish)

Keywords

La Radio
Cultura
Política
Comunicación
Medios

How to Cite

Radio la gran compañía: Apuntes sobre radio y cultura politica. (1988). Signo Y Pensamiento, 7(13), 77-86. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/signoypensamiento/article/view/3264
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Abstract

La radio fue el primer medio en considerarse como objeta de investigación en la naciente Ciencia de la comunicación. En los años 40, los estudios realizados por Paul Lazarsfeld en los Estados Unidos, son los primeros en vincular a este medio masivo con elementos de la cultura política. Investigaciones que trataban de la modificación de actitudes, opiniones y comportamientos de los votantes en situación electoral, privilegiando el papel de los medios en este proceso. En este punto, la cultura política se entendía como la relación establecida entre gobernantes y gobernados, y el interés residía en comprender cómo los medos y especialmente la radio, modificaban o podían modificar  esta relación. La perspectiva de análisis hoy, ha cambiado. El problema comunicacional se ubica en el ámbito de la cultura y en los conflictos que esta articula. Al relativizar el poder de los medios, el problema de fondo se ubica ya no en los medios, sino en las mediaciones, entendidas éstas como las articulaciones entre prácticas de comunicación y movimientos sociales, a las diferentes temporalidades y la pluralidad de matrices culturales” Y la pregunta por la relación entre radio y cultura política vuelve a tener vigencia. El planteamiento general que enmarca la investigación que proponemos se pregunta por los procesos de producción y apropiación del discurso radial noticioso y de opinión en relación a la composición de la cultura política de los sectores medios de la ciudad de Bogotá. Este objetivo general se desglosa en etapas de investigación que consideran a la producción, al discurso mismo y a los procesos de uso y apropiación de los mensajes de la radio. El mismo planteamiento define la perspectiva teórica en la que nos ubicamos los procesos iniciados por los medios de comunicación, no son meros procesos informativos, sino de producción de sentido que articulan conflictos sociales en formaciones históricamente determinadas por tanto, como fruto y respuesta de una contradicción básica de la sociedad en la cual aparecen los conflictos del poder y las condiciones de producción de sentido.
PDF (Spanish)

This journal is registered under a Creative Commons Attribution 4.0 International Public License. Thus, this work may be reproduced, distributed, and publicly shared in digital format, as long as the names of the authors and Pontificia Universidad Javeriana are acknowledged. Others are allowed to quote, adapt, transform, auto-archive, republish, and create based on this material, for any purpose (even commercial ones), provided the authorship is duly acknowledged, a link to the original work is provided, and it is specified if changes have been made. Pontificia Universidad Javeriana does not hold the rights of published works and the authors are solely responsible for the contents of their works; they keep the moral, intellectual, privacy, and publicity rights.

Approving the intervention of the work (review, copy-editing, translation, layout) and the following outreach, are granted through an use license and not through an assignment of rights. This means the journal and Pontificia Universidad Javeriana cannot be held responsible for any ethical malpractice by the authors. As a consequence of the protection granted by the use license, the journal is not required to publish recantations or modify information already published, unless the errata stems from the editorial management process. Publishing contents in this journal does not generate royalties for contributors.