Resumo
Este texto expone, de manera deductiva, resultados de una investigación sobre la visibilización del desaparecimiento forzado en documentales artísticos. El artículo considera al arte como una práctica de resistencia ante la violencia e interroga, por ende, lo qué es crear memoria colectiva, aspecto de suma importancia en la actualidad colombiana. El escrito se enfoca en el documental artístico Geometría de la conciencia (2010) de Alfredo Jaar, pues es una obra que, de forma original, visibiliza este crimen. La obra presenta un archivo negándolo, fotografías (índices) irreconocibles; y expande la negación a otros elementos que configuran el documental. Se plantea que esta obra no requiere de índices para ser documental artístico y que, al negar sus elementos, no apunta principalmente a quienes sufrieron este delito, sino al desaparecimiento forzado en sí, que de forma violenta niega la presencia.
Caillois, R. (Invierno de 1984). Mimicry and Legendary Psychasthenia. October, 31, 16-32.
Cavarero, A. (2009). Horrorismo: Nombrando la violencia contemporánea. Madrid: Anthropos.
Debray, R. (1995). El estado seductor. Buenos Aires: Manantial.
Didi-Huberman, G. (2008). La emoción no dice “yo”. Diez fragmentos sobre la libertad estética. En N. Schweizer, Alfredo Jaar. La política de las imágenes (pp. 39-67). Santiago de Chile: Metales pesados.
Didi-Huberman, G. (2013). Como abrir los ojos. En H. Farocki, Desconfiar de las imágenes (pp. 13-38). Buenos Aires: Caja Negra.
Farocki, H. (1969). El fuego inextinguible. Alemania.
Ferrada Sullivan, J. (2018). Para una estética de la presencia: cuerpo y sentido en “Lights in the City”, de Alfredo Jaar. Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas, 13(1), 193-205.
Foucault, M. (1994). Espacio diferentes. En A. Cabrera, Toponimias: ocho ideas del espacio (pp. 31-38). Madrid: Fundación La Caixa.
Fumagalli, A. (1996). El índice en la filosofia de Peirce. Recuperado el 26 de marzo de 2019, de http://www.unav.es/gep/AF/Fumagalli.html
Guasch, A. (2005). Los lugares de la memoria. Materia: Revista internacional d'Art, 5, 157-183.
Guzmán, P. (2010). Nostalgia de la luz. Chile.
Jaar, A. (1999). Lights in the City.
Jaar, A. (2010). Geometría de la conciencia. Chile.
Jaar, A. (2010). Geometría de la conciencia. Chile.
Jaar, A. (2011). Geometría de la conciencia. En Catálogo del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos. Santiago de Chile: Midia, 8.
Jiménez, C. (2011). Clemencia Echeverri y el conflicto de los espacios. Recuperado el 26 de marzo de 2019, de http://www.clemenciaecheverri.com/estudio/archivos/textos/articulos/exhausto/Clemencia%20Echeverri%20y%20el%20conflicto%20de%20los%20espacios.pdf
Kirby , C. (2013-2014). 119.
Liga Colombiana por los Derechos y la Liberación de los Pueblos & Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo. (1988). El camino de la niebla la desaparición forzada en Colombia y su impunidad. Bogotá.
Lispector, C. (1999). Os Espelhos. En C. Lispector, Para não esquecer (pp. 12-13). Rio de Janeiro: Rocco.
Muñoz, Ó. (1995). Aliento.
Muñoz, Ó. (2014). La fragilidad de las imágenes. Recuperado el 26 de marzo de 2019, de https://www.youtube.com/watch?v=KcKN5r8Imq8
Nietzsche, F. (2010). La genealogía de la moral. Recuperado el 26 de marzo de 2019, de http://www.biblioteca.org.ar/libros/211756.pdf
Rancière, J. (2005). Sobre políticas estéticas. Barcelona: Servei de Publicacions.
Rancière, J. (2008). El teatro de imágenes. En N. Schweizer, Alfredo Jaar. La política de las imágenes (pp. 69-89). Santiago de Chile: Metales pesados.
Resnais, A. (1956). Nuit et brouillard.
Roca, J. (2001). Transhistorias: Historia y mito en la obra de José Alejandro Restrepo. En J. Roca, Transhistorias: Historia y mito en la obra de José Alejandro
Restrepo (pp. 4-7). Bogotá D. C.: Biblioteca Luis Ángel Arango.
Rocha, G. (1974). Historia de Brasil.
Silva, A. (1998). Álbum de familia: la imagen de nosotros mismos. Bogotá: Nomra.
Tanizaki, J. (2007). Em louvor da sombra. São Paulo: Companhia das Letras.
Verdi, L. (2000). O butô de Kazuo Ohno: Através das transcrições de aulas, faz-se a síntese das principais características da filosofia do butô de Kazuo Ohno. São Paulo: Universidade de São Paulo.
Wolff Rojas, T. (enero-junio de 2016). Pensamientos sobre la representación de la memoria traumática en el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos (mmdh), Santiago de Chile, Chile. Intervención(13), 61-73.

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Copyright (c) 2020 José Alejandro López Pérez