ESCLAVITUD PERPETUA: CONSTRUYENDO UNA PERSPECTIVA DE RAZA EN EL DERECHO CONSTITUCIONAL COLOMBIANO
PDF (Spanisch; Kastilianisch)

Schlagwörter

Corte Constitucional
crítica
acción afirmativa
igualdad
test estricto de razonabilidad
raza
historia desde abajo
mestizaje
visibilidad
emancipación

Zitationsvorschlag

González Jácome, J. (2006) “ESCLAVITUD PERPETUA: CONSTRUYENDO UNA PERSPECTIVA DE RAZA EN EL DERECHO CONSTITUCIONAL COLOMBIANO”, Vniversitas, 55(111), pp. 313–335. Available at: https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/vnijuri/article/view/14670 (Accessed: 13 May 2025).
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Abstract

El elemento racial generalmente ha sido invisible en nuestra sociedad. A pesar de la abolición de la esclavitud, el proceso de hacer invisible lo negro ha sido efectivo. Dos recientes pronunciamientos de la Corte Constitucional colombiana nos han hecho pensar que el problema de raza es algo significativo en nuestra sociedad. Muchas dificultades existen en los pronunciamientos de la Corte y este artículo presenta una crítica a algunos argumentos jurídicos allí contenidos y sus consecuencias. También sostengo que la Corte tiene un largo camino para que el problema racial sea visible en nuestro actual estado de cosas. Un resultado de un corto cuestionario hecho a algunos estudiantes de clase media alta de una facultad de derecho nos muestra que el problema racial es invisible para muchos de nosotros, aunque de una forma muy paradójica. Una forma de hacer visible esta situación es aprovechar las herramientas que nos daría una historia desde abajo. Con esta metodología se puede señalar que el imaginario de una sociedad mestiza fue un proyecto político presentado por una élite con el fin de borrar la raza de nuestros imaginarios. Si la Corte está eéticamente comprometida con una sociedad que no discrimine por motivos de raza, una nueva narrativa sobre las personas de raza negra debe ser construida. 

PDF (Spanisch; Kastilianisch)

Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.