Resumen
Resumen
Introducción: el plomo es un metal pesado, y su presencia en niños es un problema de salud pública. La pintura es la principal fuente de exposición por transferencia mano-boca. Genera daños en la salud como retardo mental, encefalopatía, alteraciones en el desarrollo neurológico, retraso en el crecimiento y déficit de atención. Materiales y métodos: estudio descriptivo, análisis secundario de los casos de menores de 17 años con concentraciones de plomo del estudio Prevalencia de mercurio y plomo en población general de Bogotá 2012/2013. Resultados: el 93,7 % de la muestra presentó alguna concentración de plomo en la sangre, el 37,5 % tuvo cantidades superiores a los valores de referencia. De seis casos se resaltan cuatro de ellos: una niña de cuatro años presentó la concentración más elevada de plomo; a su vez tenía un factor de exposición y cuatro de los seis hallazgos clínicos evaluados. Otra niña de dieciséis años tuvo con tres hallazgos clínicos, y dos niños de ocho y quince años de edad también evidenciaron tres hallazgos clínicos. Discusión: la muestra de menores fue muy pequeña. Aun cuando los resultados no permiten realizar inferencias, que el 37,5 % tuviera concentraciones
en niveles superiores a los de referencia es preocupante. Además, los casos encontrados tenían hallazgos clínicos específicos descritos en la literatura, asociados a concentraciones elevadas de plomo, como retrasos en el desarrollo motor y de lenguaje, disminución del coeficiente intelectual y trastornos del aprendizaje. Estos hallazgos deberían ser suficientes para implementar acciones orientadas a la identificación temprana del plomo en menores.
Klaassen C. Casarett Doull’s toxicology.
th ed. New York: McGraw-Hill; 2008.
Kumar N. Industrial and environmental
toxins. Continuum: Lifelong Learning
in Neurology. 2008;14(5):102-37. doi:
1212/01.CON.0000337996.78044.42
Liu Jie, Goyer RA, Waalkes MP. Toxic
effects of metals. En Casarett and Doull´s
toxicology. 7th ed. New York: McGraw-
Hill; 2008. p. 931-72.
Jedrychowski W, Perera F, Jankowski
J, et al. Gender specific differences in
neurodevelopmental effects of prenatal
exposure to very low-lead levels: the prospective
cohort study in three-year olds.
Early Hum Dev. 2009 Aug;85(8):503-10.
Falq G, Zeghnoun A, Pascal M, et al.
Blood lead levels in the adult population living in France the French Nutrition and
Health Survey (ENNS 2006-2007). Environ
Int. 2011;37(3):565-71.
Ferrer A. Intoxicación por metales.
Anales Sis San Navarra. 2003;26(Suppl
:141-53.
Hoffman RS, Nelson LS, Howland MA,
et al. Goldfrank´s manual of toxicologic
emergencies. New York: McGraw-Hill
Companies; 2007. p. 722-32.
Garza A, Vega R, Soto E. Cellular mechanisms
of lead neurotoxicity. Med Sci
Monit. 2006 Mar;12(3):57-65.
Krieg EF, Chrislip DW, Crespo CJ, et
al. The relationship between blood lead
levels and neurobehavioral test performance
in NHANES III and related occupational
studies. Public Health Rep.
;120(3):240-51.
McKelvey W, Gwynn RC, Jeffery N, et
al. A biomonitoring study of lead, cadmium,
and mercury in the blood of New
York city adults. Environ Health Perspect.
;115(10):1435-1.
Prins JM, Brooks DM, Thompson CM, et
al. Chronic low-level plomo exposure during
development decreases the expression
of the voltage-dependent anion channel in
auditory neurons of the brainstem. Neurotoxicology;
;31(6):662-73.
Agency for Toxic Subtances and Disease
Registry.Toxicological profile for lead;
:1-523.
Center for Disease Control and Prevention.
Blood lead levels in children what
do parents need to know to protect [internet].
CDC; 2011. p. 1.2. Disponible en:
http://www.cdc.gov/nceh/lead/acclpp/
lead_levels_in_children_fact_sheet.pdf
Center for Disease Control and Prevention.
Blood lead levels [internet]; 2014.
Disponible en: http://www.cdc.gov/nceh/
lead/
Organización Panamericana de la Salud.
Determinantes ambientales y sociales de
la salud. Washington, DC: McGraw-Hill;
Osorio SD, Hernández LJ, Sarmiento
R. Prevalencia de mercurio y plomo en
población general de Bogotá 2012/2013.
Rev Salud Pública. 2014;16(4):621-8.
Veiga MM, Baker R. Global Mercury
Project. Protocols for environmental &
health assessment of mercury released
by artisanal and small-scale gold miners.
Global Mercury Project. Viena; 2004. p.
-145.
Center for Disease Control and Prevention.
Guidelines for the identification
and management of lead exposure in
pregnant and lactating women. Ettinger
AS, Wengrovitz AG. Atlanta. U.S. Department
of Health and Human Services;
p. 1-267.
Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.