Resumen
La lisencefalia es una alteración del desarrollo cortical por un trastorno de la migración neuronal que provoca una superficie cerebral lisa, con una incidencia de 11,7 casos por millón de niños. En este artículo se presenta el caso de una niña de tres años de edad, que fue llevada al Hospital Escuela Universitario a los dos meses de vida por crisis convulsivas refractarias de tipo tónico generalizada, con diez episodios en veinticuatro horas.
Cersósimo R. Malformaciones del desarrollo
cortical. En: Fejerman N, Fernández
Álvarez E, editores. Neurología
pediátrica. 3a ed. Buenos Aires: Editorial
Médica Panamericana; 2010. p. 271-84.
Watrin F, Manent J-B, Cardoso C, Represa
A. Causes and consequences of gray
matter heterotopia. CNS. 2015; 21:112-
Alhasan M, Mathkour M, Milburn JM.
Postterm Newborn with lissencephaly
presented with seizure: case report and
review of literature. Ochsner J. 2015;
:127-9.
Hernández M, Bolte L, Mesa T, Escobar
R, Mellado C, Huete I. lisencefalia y
epilepsia en pediatría. Rev Chil Pediatr.
;78: 615-20.
Curiel J, Olaya-Ordóñez M, Ortiz-Fonseca
W, Lozano-Díaz M. Trastornos de
la migración neuronal: un caso de lisencefalia.
Rev Méd Risaralda. 2014;20(2):
-32.
lisencefalia Piña-Garza JE. Disorders of
cranial, volume and shape. En: Fenichel’s
clinical pediatric neurology. 7th ed.
Nashville, Tennesse: Elsevier-Saunders;
p. 348-65.
Gahlot Sini A, Singhi P, Kumar Sahu J,
Vyas S. Lissencephaly and facial dysmorphism:
is it Miller-Dieker syndrome?
Neurol Clin Neurosci. 2013;1(5):187-8.
doi: 10.1111/ncn3.54.
de Wit MC, de Rijk-van Andel J, Halley
DJ, Poddighe PJ, Arts WF, de Coo IF,
Mancini GM. Long-term follow-up of
type 1 lissencephaly: survival is related
to neuroimaging abnormalities. Dev Med
Child Neurol. 2011;53(5):417-21. doi:
1111/j.1469-8749.2011.03937.x
Cohen R, Kornreich L, Konen O, Straussberg
R. Lissencephaly with gray matter
heterotopias and spinal dysraphism: A
new syndrome. Eur J Paediatr Neurol.
;19s:s1-s152.
Muñoz-González A. Neurorradiología
neonatal y malformativa. En: Pedrosa C,
editor. Neurorradiología. 3ra ed. Madrid:
Marbán; 2008. p. 67-92.
Sharma S, Jain P, Aneja S. EEG in lissencephaly.
IJEP. 2014;1:49-50.
William B. Dobyns: The clinical patterns
and molecular genetics of lissencephaly
and subcortical band heterotopia. Epilepsia.
;51:5-9.
Herbst SM, Proepper CR, Geis T, Borggraefe
I, Hahn A, Debus O, et al.
LIS1-associated classic lissencephaly:
A retrospective, multicenter survey of
the epileptogenic phenotype and response
to antiepileptic drugs. Brain Dev.
;38(4):399-406. http://dx.doi.org/
1016/j.braindev.2015.10.001.
Hikita N, Hattori H, Kato M, Sakuma
S, Morotomi Y, Ishida H, et al. A case
of TUBA1A mutation presenting with
lissencephaly and Hirschsprung disease. Brain Dev. 2014;36(2):159-62.
doi: 10.1016/j.braindev.2013.02
López Suárez O, Curros Novo C, Ansede
López A, Claro González F, Rodrigo
Sáez F, Castro-Gago M. lisencefalia tipo
I con microdeleción 17p13.3: síndrome
de Miller-Dieker. Acta Pediatr Esp.
;64(10):506-9.
Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.