Cirugía de epilepsia en niños: conceptos generales y experiencia en el Hospital Universitario San Ignacio
PDF

Palabras clave

epilepsia del lóbulo temporal
neurocirugía
lobectomía temporal anterior
pediatría

Cómo citar

Cirugía de epilepsia en niños: conceptos generales y experiencia en el Hospital Universitario San Ignacio. (2014). Universitas Medica, 56(3), 275-279. https://doi.org/10.11144/Javeriana.umed56-3.cenc
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

El tratamiento de la epilepsia tiene gran impacto en la calidad de vida y supervivencia de los pacientes pediátricos. El Hospital Universitario San Ignacio cuenta con recursos humanos y técnicos para desarrollar cirugía de epilepsia, que es una alternativa efectiva para las de tipo refractario.

Métodos: Se revisó la literatura acerca del tratamiento quirúrgico de la epilepsia. Posteriormente, se realizó un estudio observacional descriptivo de 34 casos de cirugía de epilepsia en este Hospital (enero de 2010-marzo de 2014).

Resultados: Los pacientes se encontraban con 2,9 anticonvulsivantes en promedio. De ellos, 12 de 34 pacientes presentaban epilepsia del lóbulo temporal, por lo que el procedimiento quirúrgico más común fue la lobectomía del temporal (10/34). De los 34, 6 pacientes presentaron complicaciones leves; y 19 de 34 se clasificaron como Engel clase I en el postoperatorio.

Conclusiones: La cirugía es una alternativa para el tratamiento de epilepsia que ofrece mejoría e incluso remisión de las crisis.

PDF

Dagar A, Chandra S, Chaudhary K, et al. Epilepsy surgery in a pediatric population: A retrospective study of 129

children from a tertiary care hospital in a developing country along with assessment of quality of life. Pediatr Neurosurg. 2011;47:186-93.

Javalakshmi S, Panigrahi M, Nanda SK, et al. Surgery for childhood epilepsy. Ann Indian Acad Neurol. 2014;17:69-79.

Thomas R, Santhosh G, Thomas M. Role of surgery in pediatric epilepsy. Indian Pediatr. 2007;14:263-73.

Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.