Síndrome de acueducto vestibular dilatado: a propósito de un caso
HTML Full Text
PDF
XML

Palabras clave

acueducto vestibular
pérdida auditiva conductiva
pérdida auditiva sensorineural

Cómo citar

Síndrome de acueducto vestibular dilatado: a propósito de un caso. (2018). Universitas Medica, 59(2). https://doi.org/10.11144/Javeriana.umed59-2.savd
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

El acueducto vestibular dilatado es el hallazgo más encontrado en imágenes radiológicas de pacientes con hipoacusia neurosensorial (1,2). La frecuencia del síndrome de acueducto vestibular dilatado continúa siendo subestimada, situación que ha llevado a subdiagnosticar pacientes con esta condición. El propósito del reporte de caso y su discusión es aclarar los aspectos más importantes del diagnóstico clínico, audiológico e imagenológico de esta patología, así como considerarla parte del diagnóstico diferencial de pacientes en estudio de hipoacusia

HTML Full Text
PDF
XML

Govaerts PJ, Casselman J, Daemers K, De Ceulaer G, Somers T,

Offeciers FE. Audiological findings in large vestibular aqueduct syndrome.

Int J Pediatr Otorhinolaryngol. 1999 Dec 15;51(3):157-64.

Marques SR, Ajzen S, D Ippolito G, Alonso L, Isotani S, Lederman H.

Morphometric analysis of the internal auditory canal by computed

tomography imaging. Iran J Radiol Q J Publ Iran Radiol Soc. 2012

Jun;9(2):71-8.

Valvassori GE, Clemis JD. The large vestibular aqueduct syndrome. The

Laryngoscope. 1978 May;88(5):723-8.

Wu C-C, Chen Y-S, Chen P-J, Hsu C-J. Common clinical features of

children with enlarged vestibular aqueduct and Mondini dysplasia. The

Laryngoscope. 2005 Jan;115(1):132-7.

Asma A, Anouk H, Luc VH, Brokx JPL, Cila U, Van De Heyning P.

Therapeutic approach in managing patients with large vestibular aqueduct

syndrome (LVAS). Int J Pediatr Otorhinolaryngol. 2010 May;74(5):474-81.

Berrettini S, Forli F, Bogazzi F, Neri E, Salvatori L, Casani AP, et al. Large

vestibular aqueduct syndrome: audiological, radiological, clinical, and

genetic features. Am J Otolaryngol. 2005 Dec;26(6):363-71.

Gopen Q, Zhou G, Whittemore K, Kenna M. Enlarged vestibular

aqueduct: review of controversial aspects. The Laryngoscope. 2011

Sep;121(9):1971-8.

Zhou G, Gopen Q, Kenna MA. Delineating the hearing loss in children

with enlarged vestibular aqueduct. The Laryngoscope. 2008

Nov;118(11):2062-6.

Vijayasekaran S, Halsted MJ, Boston M, Meinzen-Derr J, Bardo DME,

Greinwald J, et al. When is the vestibular aqueduct enlarged? A statistical

analysis of the normative distribution of vestibular aqueduct size. AJNR Am

J Neuroradiol. 2007 Jul;28(6):1133-8.

Santos S, Sgambatti L, Bueno A, Albi G, Suárez A, Domínguez MJ.

[Enlarged vestibular aqueduct syndrome: A review of 55 paediatric

patients]. Acta Otorrinolaringológica Esp. 2010 Oct;61(5):338-44.

Madden C, Halsted M, Benton C, Greinwald J, Choo D. Enlarged

vestibular aqueduct syndrome in the pediatric population. Otol Neurotol Off

Publ Am Otol Soc Am Neurotol Soc Eur Acad Otol Neurotol. 2003

Jul;24(4):625-32.

Mori T, Westerberg BD, Atashband S, Kozak FK. Natural history of

hearing loss in children with enlarged vestibular aqueduct syndrome. J

Otolaryngol-Head Neck Surg J Oto-Rhino-Laryngol Chir Cervico-Faciale.

Feb;37(1):112-8.

Grimmer JF, Hedlund G, Park A. Steroid treatment of hearing loss in

enlarged vestibular aqueduct anomaly. Int J Pediatr Otorhinolaryngol. 2008

Nov;72(11):1711-5.

Harker LA, Vanderheiden S, Veazey D, Gentile N, McCleary E.

Multichannel cochlear implantation in children with large vestibular

aqueduct syndrome. Ann Otol Rhinol Laryngol Suppl. 1999 Apr;177:39-43.

Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.