Resumen
Las infecciones por malaria mixta (MMx) son frecuentemente subdiagnosticadas, a pesar de su alta morbimortalidad. La presencia de más de una especie de Plasmodium spp. y su asociación con síntomas palúdicos configura una MMx. El artículo presenta el caso de una paciente pediátrica diagnosticada con MMx en un hospital en una zona no endémica. Se hace una breve revisión del tema y su abordaje terapéutico para Colombia.
White NJ, Pukrittayakamee S, Hien TT, Faiz MA, Mokuolu OA, Dondorp AM. Malaria. Lancet. 2014;383(9918):723-35.
Padilla JC, Montoya R. Guías de atención clínica de malaria. Infectio.
;15(4):302-23.
Borbón M, Campo A, Restrepo C. Brote de malaria en los municipios de
Guapi y Timbiquí, Cauca, Colombia, 2014. Inf Quinc Epidemiológico Nac
IQEN. 2014;19(15).
Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia. Minsalud atendió
brote de malaria en Chocó. Boletín de Prensa 089. 2016.
Blair S. [Challenges for the elimination of malaria in Colombia: a
problem of knowledge or of power]. Biomédica. 2012;32 Suppl 1:31-148.
Carmona-Fonseca J, Arango E. Malaria mixta: revision general. Médicas
UIS. 2012;25(1):45-54.
Mayxay M, Pukrittayakamee S, Newton PN, White NJ. Mixed-species
malaria infections in humans. Trends Parasitol. 2004;20(5):233-40.
Carmona-Fonseca J, Arango-flórez E. Malaria mixta: prevalencia en
Colombia y América Latina. Iatreia. 2012;25(4):334-46.
Instituto Nacional de Salud. Malaria. Boletín Epidemiológico Semanal.
Semana 52. 2016.
González L, Guzmán M, Carmona-Fonseca J, Lopera T, Blair S.
Características clínico-epidemiológicas de 291 pacientes hospitalizados por
malaria en Medellín (Colombia). Acta Médica Colomb. 2000;25:163-70.
Cortés JA, Romero-Moreno LF, Aguirre-León CA, Pinzón-Lozano L,
Cuervo SI. Enfoque clínico del síndrome febril agudo en Colombia. Infectio.
febrero de 2016:39-50.
Smith A, Denholm J, Shortt J, Spelman D. Plasmodium species co-
infection as a cause of treatment failure. Travel Med Infect Dis.
;9(6):306-9.
Nadjm B, Behrens RH. Malaria: an update for physicians. Infect Dis Clin
North Am. 2012;26(2):243-59.
Looareesuwan S, White NJ, Chittamas S, Bunnag D, Harinasuta T. High
rate of Plasmodium vivax relapse following treatment of falciparum malaria
in Thailand. Lancet. 1987;2(8567):1052-5.
McKenzie FE, Smith DL, O’Meara WP, Forney JR, Magill AJ, Permpanich
B, et al. Fever in patients with mixed-species malaria. Clin Infect Dis.
;42(12):1713-8.
Beg MA, Ali SS, Haqqee R, Khan MA, Qasim Z, Hussain R, et al. Rapid
immunochromatography-based detection of mixed-species malaria
infection in Pakistan. Southeast Asian J Trop Med Public Health.
;36(3):562-4.
Genton B, D’Acremont V, Rare L, Baea K, Reeder JC, Alpers MP, et al.
Plasmodium vivax and mixed infections are associated with severe malaria
in children: a prospective cohort study from Papua New Guinea. PLoS Med.
;5(6):e127.
Flores MS, Hickey PW, Fields JH, Ottolini MG. A “syndromic” approach
for diagnosing and managing travel-related infectious diseases in children.
Curr Probl Pediatr Adolesc Health Care. 2015;45(8):231-43.
Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.