Hacia una arqueología de la administración
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
La administración nació con las obras escritas de Taylor (1911) y Fayol (1916), sin embargo, ello es resultado de procesos acecidos durante la Revolución Industrial (1780-1900) (momento arqueológico). Como objeto de este artículo se analiza el papel que tuvieron, durante ese período, los escritos de los empresarios acerca de sus prácticas de organización del trabajo en las industrias, en la formación de la administración. Se hace una revisión hermenéutico-crítica de bibliografía primaria y secundaria y se halla que antes de tales obras existió una tradición de los empresarios por expresar textualmente sus conocimientos empíricos (prácticas administrativas), de allí que la escritura fuera fundamental en la conformación de la administración como una práctica productora de su propio saber teórico (práctica discursiva).
administração, práticas administrativas, prática discursiva, escrita em administração.administración, prácticas administrativas, práctica discursiva, escritura en administraciónmanagement, management practices, discursive practice, writing in management.
Aktouf, O. (2001). La Administración: entre tradición y renovación. Cali: Editorial Universidad del Valle.
Ashworth, W. (1978). Breve historia de la economía internacional. Desde 1850. Madrid: Fondo de Cultura Económica.
Barley, R. y Kunda, G. (1992). Plan y dedicación: oleadas e ideologías de control normativo y racional en el discurso administrativo. Revista Tecnología Administrativa, 20, 80-107.
Barthes, R. (2006). El grado cero de la escritura, México D.F.: Siglo XXI Editores.
Bazerman, Ch. (2008), La escritura de la organización social y la situación alfabetizada de la cognición: extendiendo las implicaciones sociales de la escritura de Jack Goody. Revista Signos, 41 (68), 355-380. Recuperado el 12 de julio de 2010, de http://www.scielo.cl/pdf/signos/v41n68/art01.pdf
Bendix, R. (1956). Trabajo y autoridad en la industria. Buenos Aires: EUDEBA.
Bergson, L. (1995). El hombre de negocios. En: M. Vovelle et al. (eds). El hombre de la Ilustración (pp. 129-150). Madrid: Alianza Editorial.
Cassis, Y. (2001). El empresario. En: H. G. Ute Frevert et al. (eds.). El hombre del siglo XIX (pp. 61-89). Madrid: Alianza Editorial.
Coriat, B. (2000). El taller y el cronómetro. Ensayo sobre el taylorismo, el fordismo y la producción en masa. México: Siglo XXI Editores.
Chandler, A. (2008). La mano visible. Barcelona: Editorial Belloch.
Chanlat, J. (2006). Ciencias sociales y administración. Medellín: Fondo Editorial Universidad EAFIT.
Charbonnier, G. (2006). Entrevistas con Claude Lévi-Strauss. Buenos Aires: Amorrortu Editores.
Chartier, R. (2000). Las revoluciones de la cultura escrita. Diálogo e intervenciones. Barcelona: Gedisa.
Chiavenato, I. (2006). Introducción a la teoría general de la administración. México: Mc GrawHill.
Dávila, C. (2001). Teorías organizacionales y administración. Enfoque crítico. Bogotá: Mc GrawHill.
De Certeau, M. (2007). La invención de lo cotidiano. 1. Artes de hacer. México: Universidad Iberoamericana, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente.
Díaz, S. (2010). Taylorismo: saberes expertos y tecnología en Colombia. Aclaraciones conceptuales y esbozo de la historia del Taylorismo en Colombia 1950-1980. Recuperado el 15 de julio de 2010, de http://www.humanas.unal.edu.co/eristica/Taylorismo.pdf
Druker, P. (1995). La sociedad post capitalista. Bogotá: Editorial Norma.
Fayol, H. (1994). Administración industrial y general. Buenos Aires: El Ateneo.
Foucault, M. (2002). La arqueología del saber. Argentina: Siglo XXI Editores.
Foucault, M. (2009). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. México: Siglo XXI Editores.
Foucault, M. (2005). El orden del discurso. Barcelona: Tusquets Editores.
Gaudemar, J. (1991). Preliminares para una genealogía de las formas de disciplina en el proceso capitalista del trabajo. En: M. Foucault et al. Espacios de poder (pp. 85-121). Madrid: Ediciones de La Piqueta.
García-Pelayo, M. (1981). Los mitos políticos. Madrid: Alianza Editorial.
Gellner, E. (2003). Naciones y nacionalismo. Madrid: Alianza Editorial.
George, C. y Álvarez, L. (2005). Historia del pensamiento administrativo. México: Paerson Educación.
Goody, J. (1990). La lógica de la escritura y la organización de la sociedad. Madrid: Alianza Editorial.
González, P. (2005). Las nuevas ciencias y las humanidades. De la academia a la política. Barcelona: Anthropos Editorial.
Gouzevitch, I. y Vérin, H. (2005). Sobre la institución y el desarrollo de la ingeniería: una perspectiva europea. En: M. Silva (ed.). Técnica e ingeniería en España. El siglo de las luces. De la ingeniería a la nueva navegación (pp. 115-163). Tomo III. Zaragoza: Diputación de Zaragoza.
Groethuysen, B. (1985). La formación de la conciencia burguesa en Francia durante el siglo XVIII. México: Fondo de Cultura Económica.
Hernández y Rodríguez S. (1994). Introducción a la Administración: un enfoque teórico práctico. México: Mc Graw Hill.
Hobsbawm, E. (1982). Industria e Imperio. Barcelona: Editorial Ariel.
Hopenhayn, M. (2002). Repensar el trabajo. Historia, profusión y perspectivas de un concepto. Buenos Aires: Grupo Editorial Norma.
Jäger, S. (2003). Discurso y conocimiento: aspectos teóricos y metodológicos de la crítica del discurso y del análisis de dispositivos. En: R. Wodak y M. Meyer. Métodos de análisis crítico del discurso (pp. 61-100). Barcelona: Gedisa.
Jorda, H. (1999). Économie et innovation, París: L’Harmattan. Traducción de Isabel Cristina Chaparro.
Kliksberg, B. (1978). El pensamiento organizativo: del tayulorismo a la teoría de la organización. La “Administración Científica” en discusión. Buenos Aires: Paidós.
Marín, D. (2006). El sujeto humano en la Administración: Una mirada crítica. Cuadernos de Administración, 19 (32), 135-156.
Mantoux, P. (1962). La revolución industrial en el siglo XVIII. Madrid: Aguilar.
Merril, H. (comp.). (2000). Clásicos en Administración. México: Editorial Limusa.
Morrison, K. (1995). Fijación del texto: la institucionalización del conocimiento en formas históricas y filosóficas de la argumentación. En: J. Bottéro et al. (eds.). Cultura, pensamiento, escritura (pp. 133-187). Barcelona: Gedisa.
Nagel, E. (1994). La estructura de la ciencia. Barcelona: Paidós.
Núñez, J. (2010). La ciencia y la tecnología como procesos sociales. Lo que la educación científica no debe olvidar. Recuperado el 19 de julio de 2010 de http://www.oei.es/salactsi/nunez00.htm
Ong, W. (2009). Oralidad y escritura: tecnologías de la palabra. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.
Popescu, O. (1956). Estudio preliminar. La racionalización del gobierno de la empresa. Fayol–Fayolismo. En: H. Fayol. Administración industrial y general (pp. VII-XXXIX). Buenos Aires: El Ateneo Editorial.
Podestá, M. y Jurado, J. (2003). Fundamentos del saber Administrativo. Cuadernos de Difusión, 8 (15), pp. 81-100.
Pollard, S. (1987). La génesis de la dirección de empresa moderna. Estudio sobre la revolución industrial en Gran Bretaña. Madrid: MTSS.
Ribeill, G. (1994). Courcelle-Seneuil, fundador de la administración moderna de las empresas en la mitad del siglo XIX. En: J. Ph. Bouilloud y B. P. Lecuyer (dirs.). La invención de la administración. Historia y prácticas (pp. 28-43). París: L´Harmattan. Traducción de Rodrigo Zapata Cano. Medellín, febrero de 2014.
Ricoeur, P. (2011). Teoría de la interpretación. Discurso y excedente de sentido. México: Siglo XXI Editores y Universidad Iberoamericana.
Santos, M. (2002). Robert Owen, pionero del management. Sociología del Trabajo. 45, 97-124.
Shweitzer, S. (2001). El ingeniero. En: H. G. Ute Frevert et al. (eds.). El hombre del siglo XIX (pp. 91-110). Madrid: Alianza Editorial.
Taylor, F. (1994). Principios de la administración científica. Buenos Aires: El Ateneo.
Thompson, E. (2000). Costumbres en común. Barcelona: Editorial Crítica.
Uricoechea, F. (2002). División del trabajo y organización social: una perspectiva sociológica. Bogotá: Grupo Editorial Norma y Universidad Nacional de Colombia.
Veiga–Neto, A. (1997). Crítica pos–estructuralista y educación. Barcelona: Editorial Laertes.
Vigarello, G. y Holt, R. (2005). El cuerpo cultivado: gimnastas y deportistas en el siglo XIX. En: A. Corbin, J-J., Courtine y G. Vigarello (dirs). Historia del Cuerpo. Tomo II. De la Revolución francesa a la gran guerra (pp. 295-354). Madrid: Taurus.
Von Martin, A. (1998). Sociología del renacimiento. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.
Weber, M. (2006). La reforma protestante y el espíritu del Capitalismo. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.
Wolf, E. (2006). Europa y la gente sin historia. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.
Wren, D. (2008). Historia de la gestión. Barcelona: Belloch.