Abstract
Management came into being thanks to the written works of both Taylor
(1911) and Fayol (1916); nevertheless, it is the result of processes that
took place during the Industrial Revolution (1780-1900) (archaeological
moment). This paper addresses the role that the entrepreneurs’ writings
on their work organization practices in industries played in the formation
of management during that period. After a critical-hermeneutic review of
primary and secondary bibliography, it was found that, before the existence
of such works, entrepreneurs had a tradition of expressing their
empirical knowledge (management practices) in texts, thereby indicating
that writing was fundamental in shaping management as a practice that
produces its own theoretical knowledge (discursive practice).
Abbagnano, N. (2001). Diccionario de filosofía. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.
Aktouf, O. (2001). La Administración: entre tradición y renovación. Cali: Editorial Universidad del Valle.
Ashworth, W. (1978). Breve historia de la economía internacional. Desde 1850. Madrid: Fondo de Cultura Económica.
Barley, R. y Kunda, G. (1992). Plan y dedicación: oleadas e ideologías de control normativo y racional en el discurso administrativo. Revista Tecnología Administrativa, 20, 80-107.
Barthes, R. (2006). El grado cero de la escritura, México D.F.: Siglo XXI Editores.
Bazerman, Ch. (2008), La escritura de la organización social y la situación alfabetizada de la cognición: extendiendo las implicaciones sociales de la escritura de Jack Goody. Revista Signos, 41 (68), 355-380. Recuperado el 12 de julio de 2010, de http://www.scielo.cl/pdf/signos/v41n68/art01.pdf
Bendix, R. (1956). Trabajo y autoridad en la industria. Buenos Aires: EUDEBA.
Bergson, L. (1995). El hombre de negocios. En: M. Vovelle et al. (eds). El hombre de la Ilustración (pp. 129-150). Madrid: Alianza Editorial.
Cassis, Y. (2001). El empresario. En: H. G. Ute Frevert et al. (eds.). El hombre del siglo XIX (pp. 61-89). Madrid: Alianza Editorial.
Coriat, B. (2000). El taller y el cronómetro. Ensayo sobre el taylorismo, el fordismo y la producción en masa. México: Siglo XXI Editores.
Chandler, A. (2008). La mano visible. Barcelona: Editorial Belloch.
Chanlat, J. (2006). Ciencias sociales y administración. Medellín: Fondo Editorial Universidad EAFIT.
Charbonnier, G. (2006). Entrevistas con Claude Lévi-Strauss. Buenos Aires: Amorrortu Editores.
Chartier, R. (2000). Las revoluciones de la cultura escrita. Diálogo e intervenciones. Barcelona: Gedisa.
Chiavenato, I. (2006). Introducción a la teoría general de la administración. México: Mc GrawHill.
Dávila, C. (2001). Teorías organizacionales y administración. Enfoque crítico. Bogotá: Mc GrawHill.
De Certeau, M. (2007). La invención de lo cotidiano. 1. Artes de hacer. México: Universidad Iberoamericana, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente.
Díaz, S. (2010). Taylorismo: saberes expertos y tecnología en Colombia. Aclaraciones conceptuales y esbozo de la historia del Taylorismo en Colombia 1950-1980. Recuperado el 15 de julio de 2010, de http://www.humanas.unal.edu.co/eristica/Taylorismo.pdf
Druker, P. (1995). La sociedad post capitalista. Bogotá: Editorial Norma.
Fayol, H. (1994). Administración industrial y general. Buenos Aires: El Ateneo.
Foucault, M. (2002). La arqueología del saber. Argentina: Siglo XXI Editores.
Foucault, M. (2009). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. México: Siglo XXI Editores.
Foucault, M. (2005). El orden del discurso. Barcelona: Tusquets Editores.
Gaudemar, J. (1991). Preliminares para una genealogía de las formas de disciplina en el proceso capitalista del trabajo. En: M. Foucault et al. Espacios de poder (pp. 85-121). Madrid: Ediciones de La Piqueta.
García-Pelayo, M. (1981). Los mitos políticos. Madrid: Alianza Editorial.
Gellner, E. (2003). Naciones y nacionalismo. Madrid: Alianza Editorial.
George, C. y Álvarez, L. (2005). Historia del pensamiento administrativo. México: Paerson Educación.
Goody, J. (1990). La lógica de la escritura y la organización de la sociedad. Madrid: Alianza Editorial.
González, P. (2005). Las nuevas ciencias y las humanidades. De la academia a la política. Barcelona: Anthropos Editorial.
Gouzevitch, I. y Vérin, H. (2005). Sobre la institución y el desarrollo de la ingeniería: una perspectiva europea. En: M. Silva (ed.). Técnica e ingeniería en España. El siglo de las luces. De la ingeniería a la nueva navegación (pp. 115-163). Tomo III. Zaragoza: Diputación de Zaragoza.
Groethuysen, B. (1985). La formación de la conciencia burguesa en Francia durante el siglo XVIII. México: Fondo de Cultura Económica.
Hernández y Rodríguez S. (1994). Introducción a la Administración: un enfoque teórico práctico. México: Mc Graw Hill.
Hobsbawm, E. (1982). Industria e Imperio. Barcelona: Editorial Ariel.
Hopenhayn, M. (2002). Repensar el trabajo. Historia, profusión y perspectivas de un concepto. Buenos Aires: Grupo Editorial Norma.
Jäger, S. (2003). Discurso y conocimiento: aspectos teóricos y metodológicos de la crítica del discurso y del análisis de dispositivos. En: R. Wodak y M. Meyer. Métodos de análisis crítico del discurso (pp. 61-100). Barcelona: Gedisa.
Jorda, H. (1999). Économie et innovation, París: L’Harmattan. Traducción de Isabel Cristina Chaparro.
Kliksberg, B. (1978). El pensamiento organizativo: del tayulorismo a la teoría de la organización. La “Administración Científica” en discusión. Buenos Aires: Paidós.
Marín, D. (2006). El sujeto humano en la Administración: Una mirada crítica. Cuadernos de Administración, 19 (32), 135-156.
Mantoux, P. (1962). La revolución industrial en el siglo XVIII. Madrid: Aguilar.
Merril, H. (comp.). (2000). Clásicos en Administración. México: Editorial Limusa.
Morrison, K. (1995). Fijación del texto: la institucionalización del conocimiento en formas históricas y filosóficas de la argumentación. En: J. Bottéro et al. (eds.). Cultura, pensamiento, escritura (pp. 133-187). Barcelona: Gedisa.
Nagel, E. (1994). La estructura de la ciencia. Barcelona: Paidós.
Núñez, J. (2010). La ciencia y la tecnología como procesos sociales. Lo que la educación científica no debe olvidar. Recuperado el 19 de julio de 2010 de http://www.oei.es/salactsi/nunez00.htm
Ong, W. (2009). Oralidad y escritura: tecnologías de la palabra. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.
Popescu, O. (1956). Estudio preliminar. La racionalización del gobierno de la empresa. Fayol–Fayolismo. En: H. Fayol. Administración industrial y general (pp. VII-XXXIX). Buenos Aires: El Ateneo Editorial.
Podestá, M. y Jurado, J. (2003). Fundamentos del saber Administrativo. Cuadernos de Difusión, 8 (15), pp. 81-100.
Pollard, S. (1987). La génesis de la dirección de empresa moderna. Estudio sobre la revolución industrial en Gran Bretaña. Madrid: MTSS.
Ribeill, G. (1994). Courcelle-Seneuil, fundador de la administración moderna de las empresas en la mitad del siglo XIX. En: J. Ph. Bouilloud y B. P. Lecuyer (dirs.). La invención de la administración. Historia y prácticas (pp. 28-43). París: L´Harmattan. Traducción de Rodrigo Zapata Cano. Medellín, febrero de 2014.
Ricoeur, P. (2011). Teoría de la interpretación. Discurso y excedente de sentido. México: Siglo XXI Editores y Universidad Iberoamericana.
Santos, M. (2002). Robert Owen, pionero del management. Sociología del Trabajo. 45, 97-124.
Shweitzer, S. (2001). El ingeniero. En: H. G. Ute Frevert et al. (eds.). El hombre del siglo XIX (pp. 91-110). Madrid: Alianza Editorial.
Taylor, F. (1994). Principios de la administración científica. Buenos Aires: El Ateneo.
Thompson, E. (2000). Costumbres en común. Barcelona: Editorial Crítica.
Uricoechea, F. (2002). División del trabajo y organización social: una perspectiva sociológica. Bogotá: Grupo Editorial Norma y Universidad Nacional de Colombia.
Veiga–Neto, A. (1997). Crítica pos–estructuralista y educación. Barcelona: Editorial Laertes.
Vigarello, G. y Holt, R. (2005). El cuerpo cultivado: gimnastas y deportistas en el siglo XIX. En: A. Corbin, J-J., Courtine y G. Vigarello (dirs). Historia del Cuerpo. Tomo II. De la Revolución francesa a la gran guerra (pp. 295-354). Madrid: Taurus.
Von Martin, A. (1998). Sociología del renacimiento. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.
Weber, M. (2006). La reforma protestante y el espíritu del Capitalismo. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.
Wolf, E. (2006). Europa y la gente sin historia. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.
Wren, D. (2008). Historia de la gestión. Barcelona: Belloch.
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 Unported License.