Resumen
El objetivo de este trabajo es comprobar qué relación existe entre el sentido de la vida y la desesperanza en un grupo de 302 sujetos. La hipótesis de trabajo afirma una relación significativa, de signo negativo, entre ambas variables, de manera que a mayor logro de sentido se asocian inferiores niveles de desesperanza y, por el contrario, a vacío existencial se asocian niveles superiores de desesperanza. Los instrumentos empleados son el Purpose In Life Test (Test de Sentido de la Vida, PIL; Crumbaugh y Maholick, 1969) y la Hopelessness Scale (Escala de Desesperanza, HS; Beck, Weissman, Lester y Trexler, 1974). Los estadísticos usados son el coeficiente de correlación de Pearson y el coeficiente rho de Spearman (rs). Los resultados (r= -.550, p= .000; rs= -.502, p= .000) apoyan la hipótesis planteada: el logro de sentido se asocia a nivel nulo-mínimo de desesperanza, mientras que el vacío existencial se asocia a nivel moderado-alto de desesperanza, de manera estadísticamente significativa. Palabras clave: sentido de la vida, desesperanza, riesgo suicida.Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad. El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.