Adaptación al castellano de la Centrality of Event Scale (CES)
PDF
HTML

Archivos suplementarios

Tabla 1
Tabla 2
Tabla 3
Tabla 4
Figura 1
Resumen y Palabras Clave

Palabras clave

TEPT
Trauma
Memoria Autobiográfica
Identidad
Centralidad

Cómo citar

Adaptación al castellano de la Centrality of Event Scale (CES). (2015). Universitas Psychologica, 14(2), 499-510. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy14-2.acce
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

La “Centrality of Event Scale” (CES) es un instrumento utilizado para evaluar la centralidad que tiene una determinada experiencia en la persona. Estudios previos muestran que la centralidad es un constructo altamente relacionado con el estrés post-traumático, la depresión o el duelo complicado. El objetivo de este estudio fue realizar su adaptación al castellano y caracterizar su fiabilidad y validez. Participaron dos muestras compuestas por 208 y 320 estudiantes universitarios que completaron la CES y medidas de depresión (BDI), ansiedad (STAI) y sintomatología de estrés post-traumático (PSS). Los resultados coinciden con los obtenidos con la versión original de la CES, tanto en consistencia interna (alfa de Cronbach de 0.92 y 0.94, para cada muestra), como en test-retest a los dos meses (r=0.803, p<0.01). El análisis de componentes principales muestra un único factor explicativo que daba cuenta del 45% de la varianza. Finalmente las puntuaciones de la CES muestran relaciones con diversos índices de psicopatología, siendo además un predictor, junto con las medidas de ansiedad y depresión, del 32% de la sintomatología de estrés post-traumático. La adaptación al castellano de la escala CES parece ser una medida válida y fiable sobre centralidad del evento.
PDF
HTML

Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad. El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.