Orientaciones para la publicación de manuscritos
¿Tiene interés en hacer un envío a esta revista? Le recomendamos que revise la sección Acerca de la revista para consultar la política de la misma, así como las Normas de autores/as. Los/as autores/as necesitan registrarse en la revista para poder hacer envíos, o si ya están registrados pueden simplemente identificarse y empezar el proceso de 5 pasos.
Descargue el instructivo para postular su artículo haciendo clic aquí
Siguiendo los estándares internacionales publicados por el Comité de Ética en la Publicación (COPE), se considera que en el manuscrito deben registrarse como autores aquellas personas cuyo aporte intelectual haya resultado significativo en la construcción o el desarrollo de la investigación que se presenta, así como en la recolección de la información, la sistematización, la interpretación o la redacción del manuscrito. Adicionalmente, todos los autores que se registren deben aprobar la versión final del artículo que se envía. De esta forma, todos los autores deben estar en la capacidad de sustentar el trabajo presentado. Por otra parte, se pueden reconocer aquellos aportes que, aunque no resultaron determinantes para la construcción del manuscrito, contribuyeron a su cualificación y construcción utilizando el apartado “agradecimientos” dispuesto en el formato de datos. Es responsabilidad de los autores reconocer todas aquellas contribuciones al artículo. Al respecto pueden consultarse los documentos “How to handle authorship disputes: a guide for new researchers” y “Authorship complaints”
Los autores pueden decidir agregar o eliminar un autor del manuscrito, de acuerdo al nivel de aportes realizados, hasta el inicio del proceso de evaluación por parte de pares expertos, una vez iniciado no se realizarán ajustes de autoría al manuscrito.
magis recibe manuscritos originales e inéditos en español, portugués, inglés y francés; durante el proceso de evaluación y en la publicación se conserva su idioma original. magis recibe contribuciones que presenten o analicen epistemologías, perspectivas y diseños metodológicos, reflexiones teóricas y resultados de investigaciones relevantes en educación, dirigiéndose, principalmente a profesionales e investigadores de la educación y funcionarios del sector educativo. A continuación se encuentran las normas, los procesos y las condiciones para presentación de manuscritos, así como la explicación del proceso de evaluación y los formatos que se deben llenar.
magis recibe manuscritos originales e inéditos en español, portugués, inglés y francés; durante el proceso de evaluación y en la publicación se conserva su idioma original. Estos se organizan, para su publicación, en tres partes:
Primera parte: Artículos derivados de investigación que, de acuerdo con su naturaleza, pueden ser:
Segunda parte: Ensayos (no se postulan para procesos de indexación)
En esta parte se incluyen ensayos académicos de alto nivel en los que se presenten reflexiones no derivadas de procesos investigativos. Estos son leídos y evaluados por el comité editorial y deben cumplir las pautas que se exponen en los numerales 3 y 5 de las orientaciones para autores.
Tercera parte: Contextos: contribuciones e informaciones especiales (no se postulan para procesos de indexación)
Escritos como entrevistas, conferencias, ponencias, traducciones, reseñas de libros, lecciones inaugurales, entre otros. Estos manuscritos son leídos y evaluados por el comité editorial y deben cumplir las pautas que se exponen en los numerales 3 y 5 de las orientaciones para autores.
Actualmente, no hay recepción de manuscritos para las partes dos y tres.
Para iniciar el proceso de evaluación de un manuscrito en magis es necesario que sea preparado y enviado por la plataforma según las pautas indicadas en los apartados 1 y 3 de las normas para autores, y que los autores acepten y certifiquen por medio de una carta:
Lo anterior es certificado y aceptado por el autor al enviar firmada la carta de condiciones que descarga de la página Web de magis.
Además de lo anterior, cuando un manuscrito sea aceptado para publicación, el autor deberá firmar la licencia de uso parcial de la obra.
Citas
En este apartado, presentaremos algunas indicaciones para incluir de manera adecuada contribuciones de otros en el texto.
Esta forma de citación corresponde a los casos en los que se reproduce de manera textual el trabajo de otros autores o uno propio previamente publicado. Debe indicarse el autor, el año y la página de la que fue extraída la cita.
Ejemplo
En relación con las disciplinas, la medicina, la psicología clínica, la antropología, la sociología y la filosofía, entre otras, han realizado estudios y lecturas del cuerpo, las cuales no se agotan ahí, puesto que se han suscitado otras lecturas a partir de las concepciones del cuerpo como portador de simbolismos sociales por medio de la fotografía, la pintura, el cine, el teatro y la literatura, “posibilidades de análisis que se multiplican cuando se plantea la necesidad de construir una narrativa explícita del cuerpo” (Morán, 1997, p. 147).
Ejemplo
El cuerpo es expresión y palabra, es un lenguaje que nunca deja de acompañar a las palabras, incluso:
(...) se considera más fiable lo expresado a través de la mímica y los movimientos corporales, menos controlables por la voluntad, que lo explicitado por el habla. Bien se puede decir entonces, que el poder de las palabras, reside esencialmente en la forma de pronunciarlas (Bárcena, Tizio, Larrosa & Asencio, 2003, p. 19).
¿Dónde indicar el autor, el año y la página en una cita textual?
Tanto para citas de menos de 40 palabras como para aquellas que exceden esta extensión:
Ejemplo
Al respecto, Fernando Bárcena, Hebe Tizio, Jorge Larrosa y José M. Asencio (2003) nos dicen lo siguiente:
Los cuerpos son lugares de existencia, territorios de la memoria, de la desesperación y del deseo, o de su anhelo, pero esos lugares son en realidad bien singulares, pues reivindicándose como algo propio, como tierra propia, los cuerpos por ser vividos y existidos son un espacio/tiempo en lo abierto (...) los cuerpos son lugares de existencia y no hay existencia sin lugar, sin ahí, sin un aquí. El cuerpo es el lugar que se abre a lo que tiene lugar en él, gozar, sufrir, nacer, morir, pensar, reír (...) el cuerpo es un acontecimiento de la existencia (p. 25).
Ejemplo
Se inició la consolidación de la Psicología Social con un enfoque sociológico, en el que la representación se construyó mediante una significación individual y social que da forma a la estructura coherente de un objeto.
La teoría de las representaciones sociales, aún en desarrollo, establece que estas son sistemas de interpretación que rigen nuestra relación con el mundo y con los otros, y que orientan y organizan las conductas y las comunicaciones (Ruiz, 2003, p. 45).
Esta forma de citación corresponde a los casos en los que se toman ideas de otros autores pero no se reproducen de manera textual, sino que se expresan en palabras de quien escribe. En estos casos, debe indicarse el autor y el año de la obra que se cita.
Ejemplo
Respaldan esta expectativa las observaciones de Marc Howard Ross (1995), sobre la cultura del conflicto en algunas sociedades que perpetúan actuaciones violentas.
Ejemplo
En todas ellas, los puntos de partida son los conflictos identificados en una situación académica universitaria como la evaluación, que involucra numerosas dimensiones pedagógicas que deben estar articuladas entre sí (Vargas, 2008).
Ejemplo
En este sentido, un estudio de Filippos Vlachos y Fotini Bonoti, en 2006, con 210 niños griegos de 7 a 12 años, a quienes les administraron tareas de escritura espontánea, copia y dictado de la Batería Neuropsicológica Luria-Nebraska, encontró que en las habilidades evaluadas las puntuaciones altas se distribuyen entre niños y niñas.
Ejemplo
La lectura es importante, porque es una actividad comunicativa que permite la comunicación y aproximarse al mundo del conocimiento (Cuervo & Flórez, 2004).
Los niños que experimentan retrasos en el desarrollo de la comunicación, del habla y del lenguaje antes de entrar a la escuela pueden tener, entre otras, dificultades para utilizar el lenguaje para comunicar y para aprender (Cuervo & Flórez, 2004).
Ejemplo
Primera vez que se cita: El desarrollo previo del niño en diferentes áreas mostrará que cuenta con las habilidades y capacidades esperadas para su edad y, por tanto, en el niño no hay problemas de desarrollo de la actividad que puedan incidir en el aprendizaje inicial de la lectura (Flórez, Torrado, Arévalo, Mesa, Mondragón & Pérez, 2005).
Siguientes citas: Determinadas habilidades y capacidades acordes con su edad (Flórez et al., 2005).
Ejemplo
Al parecer, estas diferencias suelen compensarse mutuamente y ayudar a las mujeres porque dichas habilidades verbales y discursivas son de gran ayuda para la escritura de artículos reportes de investigación que se requieren en niveles altos de formación científica (Halpern et al., 2007).
Referencias
La lista de referencias al final del texto permite identificar las obras y los autores que se han citado en el mismo. Deben incluirse solo las referencias que se citan en el artículo. Las obras sugeridas, de acuerdo con los antecedentes o para lecturas posteriores, deben incluirse en el apartado bibliografía.
Las obras en la lista de referencias deben estar organizadas por orden alfabético de acuerdo con el apellido del primer autor.
En general, todo referente incluye: autor, año de la publicación, título y datos de publicación. A continuación, se especifica la estructura establecida para referenciar determinados documentos:
1.1. Revista con paginación por número
Apellido, inicial del nombre —pueden ser una o dos—. (Año). Título del artículo. Título de la revista, volumen (número), página inicial-página final.
Ejemplo
Vargas, M. V. (2008). Sentido pedagógico de la evaluación. Estudio de caso en la Facultad de Ciencias de la Pontificia Universidad Javeriana. Universitas Scientiarum, 13 (3), 252-257.
1.2. Revista con paginación general
Apellido, inicial del primer nombre —pueden ser una o dos—. (Año). Título del artículo. Título de la revista, volumen, página inicial-página final.
Ejemplo
Flórez, R., Torrado, M. C., Arévalo, I., Mesa, C., Mondragón, S. & Pérez, C. (2005). Habilidades metalingüísticas, operaciones metacognitivas y su relación con los niveles de competencia en lectura y escritura: un estudio exploratorio. Forma y Función (18), 15-44.
Ejemplo
Flórez, R., Restrepo, M. A. & Schwanenflugel, P. (2009). Promoción del alfabetismo inicial y prevención de las dificultades en lectura: una experiencia pedagógica en el aula de preescolar. Avances en Psicología Latinoamericana, 27 (1), 79-96. DOI:10.1038/0278-6133.24.2.225.
Ejemplo
Arredondo, V. (2007). Paradigmas de vinculación: educación superior-sociedad. La Universidad Veracruzana y la vinculación con la sociedad. Recuperado de: http://www.anuies.mx/servicios/d_estrategicos/libros/lib53/145.htm
2.1. Documento completo
Apellido, inicial del nombre —pueden ser una o dos—. (Año). Título de la publicación. Lugar de publicación: editorial o entidad que publica.
Ejemplo
Worchel, S., Cooper, J., Goethals, G. R. & Olson, J. M. (eds.) (2002). Psicología social. México: Thomson.
2.2. Parte de una publicación no periódica
Apellido, inicial del nombre —pueden ser una o dos—. (Año). Título del capítulo. En Apellido, inicial del nombre del editor (ed.). Título de la publicación. Lugar de publicación: editorial o entidad que publica.
Ejemplo
Meira-Cartea, P. Á. (2002). Problemas ambientales globales y educación ambiental: una aproximación desde las representaciones sociales del cambio climático. En Campillo, M. (ed.). El papel de la educación ambiental en la pedagogía social. Murcia: Diego Marín Editorial.
magis, por ser una revista arbitrada, somete todos los artículos a un riguroso proceso de evaluación que se desarrolla en varios momentos y toma entre dos y cinco meses, dependiendo de la cantidad de manuscritos recibidos. La evaluación en magis se realiza bajo la modalidad de dictamen académico por parte de pares ciegos. Los momentos son:
Una vez el artículo ha sido aprobado por el comité editorial inicia su preparación para publicación. A lo largo de este proceso el artículo es revisado a profundidad para comprobar que se trate de un aporte inédito y, además, para ajustarlo a las pautas editoriales de la revista. Como consecuencia, es posible que se soliciten varios ajustes a los autores, quienes son notificados por correo y cuentan con un plazo de 1 a 2 semanas para realizar las modificaciones correspondientes. Debido a que el proceso se realiza en diferentes etapas, los ajustes pueden solicitarse en diversos momentos. Adicionalmente, durante este proceso se solicita a los autores el código ORCID y la licencia de uso parcial firmada.
En ocasiones, el autor o los autores envían respuestas y metaobservaciones a los comentarios de los evaluadores para explicar o aclarar las razones por las que determinados ajustes que se sugirieron no son realizados al manuscrito. En estos casos, se establece un diálogo ciego entre el evaluador y el autor, mediado por el comité editorial, que se plantea como un espacio de discusión para deliberar sobre los ajustes. Pero, en cualquier caso, la aprobación o rechazo depende del concepto del evaluador experto.
En el caso de que, a pesar de contar con tres evaluadores, los conceptos resulten muy disímiles y polémicos, se acude a un cuarto evaluador para dirimir el asunto. El proceso que se sigue es el mismo que se ha descrito.
Para someter un manuscrito al proceso de evaluación en magis, el autor debe postular el artículo por medio de la plataforma OJS (únicamente se reciben las postulaciones que se realicen por esta vía), junto con los siguientes documentos, los cuales pueden descargarse al hacer clic sobre cada nombre:
Los evaluadores reciben un certificado de participación como par académico.
La información de la revista se puede consultar en la página Web http://magisinvestigacioneducacion.javeriana.edu.co/. En este mismo sitio se descargan el formato de datos de autor e investigación y el modelo de carta de condiciones que se requieren para someter un artículo a evaluación.
magis se publica semestralmente en versión digital.