magis, Revista Internacional de Investigación en Educación 

ISSN: 2027-1182 (En línea) | ISSN: 2027-1174 (Impreso)

Pontificia Universidad Javeriana

Educación

Scopus | Emerging Sources Citation Index | Redalyc | EBSCO | ProQuest

magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, es una revista de publicación continua y arbitrada que busca constituirse en un espacio académico que contribuya a cualificar las prácticas de investigación educativa en el país y en la región, mediante la presentación y análisis de epistemologías, perspectivas y diseños metodológicos, reflexiones teóricas y resultados de investigaciones relevantes en educación. magis está dirigida a profesionales e investigadores de la educación y funcionarios del sector educativo.

Además de constituirse en espacio de discusión sobre las perspectivas de investigación en educación y vía de divulgación de resultados y enfoques investigativos, se concibe como un espacio académico de mediación en la cualificación del capital investigativo de la región.

magis se rige por una política de acceso abierto diamante y no tiene cobros por acceso, publicación o procesamiento de los artículos.

 

Redes sociales:

Google Scholar| Facebook | Academia.edu | 

 

_________________

CONVOCATORIAS PARA PUBLICACIÓN DE ARTÍCULOS

Actualmente, la convocatoria para la postulación de artículos se encuentra abierta hasta el jueves 30 de noviembre de 2023. El proceso de postulación se está realizando por medio del correo electrónico (articulosmagis@gmail.com). A esta dirección de correo se deben enviar: el artículo completamente anónimo, utilizando la plantilla de adecuación al formato de la revista, y los formatos adicionales (formato de datos y la carta de certificación de manuscrito inédito firmada por todos los autores del artículo). Para mayor información sobre el formato y el proceso consultar las Normas para autores de la revista.

 

DOSSIERS TEMÁTICOS

Los dossiers son una sección adicional, dentro de la publicación regular, y se especializan en temas puntuales, de interés actual, en el campo educativo. Estos tienen unas características y unos tiempos de postulación particulares. Los invitamos a consultar las convocatorias a dossiers abiertas actualmente en magis, sobre las cuales podrá consultar mayor información al hacer clic sobre cada una:

 

Dossier Estudios de literacidad académica y educación: abordajes desde/hacia la justicia social en América Latina: magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, invita a los autores interesados a postular sus artículos en torno a las siguientes líneas problémicas:

  • ¿Qué nos devela la investigación en Estudios de literacidad como aporte para pensar la justicia social, la inequidad en el acceso a culturas escritas académicas o a prácticas letradas formales en contextos educativos?
  • ¿Qué evidencia la investigación en torno a una agenda que promueva la equidad y la democratización en el acceso a prácticas letradas universitarias vinculada a temas como la migración, la diversidad de género y la identidad étnica?
  • ¿Qué principios e implicaciones pedagógicas se derivan de estos estudios para pensar currículos que sean inclusivos-críticos y que promuevan la idea de justicia social?
  • ¿Qué alternativas para deconstruir la idea del déficit en las prácticas de literacidad son planteadas por investigaciones del campo académico?
  • ¿Se puede hablar de una literacidad crítica en Latinoamérica anclada a los problemas socioeducativos de sus países?
  • De los programas e iniciativas educativas que se orientan bajo los Estudios de Literacidades, ¿cuáles vienen promoviendo un acceso equitativo a las prácticas letradas?

Las editoras invitadas del dossier son Luanda Rejane Soares Sito (Universidad de Antioquia –UdeA–, Colombia) y Emilce Moreno Mosquera (Pontificia Universidad Javeriana, Colombia).

Hacer clic sobre el nombre del dossier para mayor información sobre el proceso, el formato y las fechas de la convocatoria.

 

Artículos

Familia y alfabetización: programa de apoyo en dos modalidades

Francisca Valenzuela-Hasenohr, Pelusa Orellana-García, Malva Villalón-Bravo, Carmen De la Maza-Vergara
1-22

Condiciones comunicativas para aprender, ¿qué dicen los estudiantes?

Lorena-Pía Medina-Morales, Constanza Fernanda Alvarado-Vargas, Pablo César Ojeda-Lopeda, Fernanda María Ignacia Mansilla-Vargas, Dominga Ortíz-Barraza, Tomás Eduardo Llanos-Marchant
1-26

Estudiantes-profesores de lenguas: identidades emergentes en la práctica docente

Edgar Augusto Aguirre-Garzón, Diego Ubaque-Casallas, Adriana Salazar-Sierra
1-22

Concepciones del lenguaje figurado en educación inicial. Retos y desafíos

Elena Marulanda-Páez, Miguel Ángel Pérez-Jiménez, Félix Antonio Gómez-Hernández
1-27

Factores generadores en la construcción de identidad docente en ciencias de la salud

Francisco Fernando Bohórquez-Góngora, Adriana Lucía Valdéz-Fernández, Andrea Guevara-Agredo
1-24

Explorando el papel de las TIC en la educación en tiempos de pandemia: experiencias, análisis y estudios de casos

Aprendizaje basado en proyectos: comunicación en enseñanza mediada por TIC

Néstor David Polo-Rojas, Rennier Ligaretto-Feo, Nathaly Quiróz-Cárdenas
1-30

Mediación tecnológica del aprendizaje en educación secundaria durante la pandemia

Luis Armería-Zavala, Daniela Arias-Torres, Francisco Gómez-Valadés
1-23

Identidad matemática y transición a la educación superior en contextos virtuales

Cristian Giovanni Reyes-Reyes, Luz Valoyes-Chávez, Nicole Fuenzalida-Diaz, Leopoldo Andrés Cárdenas-Aliste
1-25

Impacto del COVID-19 en la gestión de escuelas rurales de Chile

Jorge Alberto Alarcón-Leiva, Catalina Sofía Gotelli-Alvial, Guillermo Patricio Ortiz-Morán
1-22

Percepciones sobre la virtualidad de universitarios colombianos durante la pandemia

Luis Carlos Cárdenas-Ortiz, Isaac Clemente Nieto-Mendoza, Dolores Clementina Nieto-Ortiz
1-19

Desempeño académico de estudiantes wayuu en tiempos de COVID-19

Freddy Marín-González, Yessica Romero-Caballero, Alexa Angélica Senior-Naveda
1-29

Dossier Investigación en Educación inclusiva

La revista magis, Revista Internacional de Investigación en Educación by Pontificia Universidad Javeriana se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

 

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.