Elementos para una educación ciudadana: ¿Cómo fomentar una educación democrática e inclusiva?
Volumen 18 (2025)
PDF

Palabras clave

Educación inclusiva
Educación universal
Educación
Participación comunitaria
Proceso de enseñanza

Cómo citar

Elementos para una educación ciudadana: ¿Cómo fomentar una educación democrática e inclusiva?. (2025). Magis, Revista Internacional De Investigación En Educación, 18, 1-29. https://doi.org/10.11144/Javeriana.m18.eec
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

Educar para la ciudadanía supone apostar por una educación que da sentido al discurso educativo y al mismo tiempo contribuye a la construcción de una manera de vivir en justicia y en democracia. El objetivo de esta investigación es describir aquellos elementos y características que constituyen el aula democrática inclusiva. Mediante un diseño de estudio de caso, se ha obtenido información sobre las prácticas docentes de un aula de educación primaria a través de entrevistas, inventarios, observación no participante y análisis documental. El aula que constituye el estudio de caso es una clase de 5º de primaria a la que asisten 25 estudiantes: 14 chicos y 11 chicas, ubicada en la provincia de Castellón (España). También han participado un estudiante de prácticas y el docente tutor. La triangulación de la información y el tratamiento de los datos a través de la herramienta Atlas.ti han permitido identificar los elementos de gestión del aula que favorecen una ciudadanía más crítica en el contexto escolar. Las conclusiones apuntan a la forma como el docente parte de los valores democráticos de justicia y equidad, el reconocimiento y la toma en consideración de la diversidad y la participación y el aprendizaje de la convivencia.

PDF

Abellán, J., Arnaiz, P., y Alcaraz, S. (2021). El profesorado de apoyo y las barreras que interfieren en la creación de apoyos educativos inclusivos. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 24(3). https://doi.org/10.6018/reifop.486901

Abiétar-López, M., Navas-Saurin, A.A., y Marhuenda-Fluixá, F. (2015). Aportaciones desde la justicia social para una educación justa. La identidad pedagógica en formación profesional básica. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 4(2). https://doi.org/10.15366/riejs2015.4.2

Aguilar, S., y Barroso, J. (2015). La triangulación de datos como estrategia en investigación educativa. Revista de Medios y Educación, 47, 73-88. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=36841180005

Ainscow, M. (2001). Escuelas inclusivas: aprender de la diferencia. Cuadernos de pedagogía, 307, 44-49

Ainscow, M. y Miles, S. (2009). Desarrollando sistemas de educación inclusiva. ¿Cómo podemos hacer progresar las políticas? En C. Giné, D. Durán, J. Font y E. Miquel (Coords.), La educación inclusiva. De la exclusión a la plena participación de todo el alumnado (pp. 161- 170). Alianza.

Ainscow, M., & Miles, S. (2008). Making education for all inclusive: Where next? Prospects, 38(1), 15-34. https://link.springer.com/article/10.1007/s11125008-9055-0

Álvarez, C. Á. (2008). La etnografía como modelo de investigación en educación. Gazeta de Antropología, 24(1). https://doi.org/10.30827/Digibug.6998

Arnaiz, P. (2003). Educación Inclusiva, una escuela para todos. (Archidona). Aljibe.

Arnaiz, P. (2019). La educación inclusiva en el siglo XXI. Avances y desafíos [Lección magistral apertura de curso 2018-2019]. Universidad de Murcia.

Baroutsis, A., McGregor, G. & Mills, M. (2016). Pedagogic Voice: Student Voice in Teaching and Engagement Pedagogies. Pedagogy, Culture and Society, 24(1), 123-140. https://doi.org/10.1080/14681366.2015.1087044

Bender, W. N. (2012). Differentiating Instruction for Students with Learning disabilities: New Best Practices for General and Special Educators (Tercera edición). Corwin, a SAGE Company.

Bergeron, L. Rousseau, N. & Leclerc, L. (2011). La pédagogie universelle : au cour de la planification de l’inclusion scolaire. Education et Francophonie, XXXIX(2), 87-104. https://doi.org/10.7202/1007729ar

Bolívar, A. (2016). Educar democráticamente para una ciudadanía activa. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social (RIEJS), 5(1), 69-87. https://doi.org/10.15366/riejs2016.5.1.004

Booth, T. & Ainscow, M. (2016). Índice de inclusión. Desarrollando el aprendizaje y la participación en las escuelas. CSIE.

Booth, T. & Ainscow. M. (2011). Index for inclusion. Developing learning and participation in schools. CSIE.

Campbell, B. (2008). Handbook of Differentiated Instruction using the Multiple Intelligences. Pearson Allyn & Bacon.

Caparrós, E., & García, M. (2021). Éticas para la esperanza de una educación inclusiva. Tendencias Pedagógicas, 38, 83-97. https://doi.org/10.15366/tp2021.38.008

Cassady, J. C., Speirs Neumeister, K. L., Adams, C. A., Dixon, F. A. & Pierce, R. L. (2004). The Differentiated Classroom Observation Scale. Roeper Review, 26, 139-146. https://doi.org/10.1080/02783190409554259

CAST. (2024). Pautas de diseño universal para el aprendizaje, versión 3.0 [organizador gráfico]. Autor. https://udlguidelines.cast.org/static/udlg3-graphicorganizer_spanish_update_8142024.pdf

Cauich, G. L. y Heredia, N. G. (2023). Educación para la ciudadanía en las aulas de primaria. Sinéctica, Revista Electrónica de Educación, (60), e1421. https://doi.org/10.31391/S2007-7033(2023)0060-003

Davis, T. C. & Autin, N. P. (2020). The Cognitive Trio: Backward Design, Formative Assessment, and Differentiated Instruction. Research Issues in Contemporary Education, 5(2), 55-70. https://eric.ed.gov/?id=EJ1275572

Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Informe a la Unesco de la Comisión Internacional sobre la Educación para el siglo XXI. Santillana Ediciones UNESCO.

Delval, J. A. y Lomelí, P. (2013). La educación democrática para el siglo XXI. Siglo XXI.

Duk, C. y Narvarte, L. (2008). Evaluar la calidad de la respuesta de la escuela a la diversidad de necesidades educativas de los estudiantes. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 6(2), 137-156. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55160211

Fillion, P. L., Bergeron, G., Prud’homme, L. & Traver, J. (2016). L’éducation à la citoyenneté démocratique: un enjeu fondamental associé au projet d’inclusion scolaire et aux pratiques de différenciation pédagogique. En L. Prud’homme, H. Duchesne, P. Bonvin, & R. Vienneau (Eds.), L’inclusion scolaire: ses fondements, ses acteurs et ses pratiques (pp.153–166). De Boeck Supérieur.

Gallardo, P. (2009). Educación ciudadana y convivencia democrática. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, (16), 119-133. http://hdl.handle.net/10366/140174

Gimeno-Sacristán, J. (2002). Hacerse cargo de la heterogeneidad. Cuadernos de Pedagogía, 311, 52-55. https://educar.unileon.es/Antigua/Didactic/Temas/CdP31102.pdf

Gimeno-Sacristán, J. (2003). Volver a leer la educación desde la ciudadanía. En J. Martínez Bonafé (Coord.), Ciudadanía, poder y educación (pp. 11-34). Graó.

González, F. M. (2023). Construcción del significado pedagógico de ciudadanía digital: una revisión sistemática. Transdigital, 4(7), 1–23. https://doi.org/10.56162/transdigital164

Griful-Freixenet, J., Struyven, K., Vantieghem, W., & Gheyssens, E. (2020). Exploring the interrelationship between Universal Design for Learning (UDL) and Differentiated Instruction (DI): A systematic review. Educational Research Review, 29. https://doi.org/10.1016/j.edurev.2019.100306

Guarro, A. (2016). Escuelas democráticas y coherencia institucional. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social (RIEJS), 5(1), 35-55. https://doi.org/10.15366/riejs2016.5.1.002

Guzmán-Utreras, E., Acuña Moscoso, Y., Cáceres Soumastre, C., & Domínguez Pérez, M. (2023). Cidadania, educação cívica e participação cidadã como significados emergentes nos estudantes do ensino secundário que participam em movimentos estudantis. Revista Portuguesa de Educação, 36(1), e23016. https://doi.org/10.21814/rpe.24343

Hall, T., Strangman, N. & Meyer, A. (2003). Differentiated Instruction and Implications for UDL Implementation. Effective Classroom Practices Report. National Center on Accessing the General Curriculum.

Haste, H. (2010). Citizenship Education: A Critical Loos at a Contested Field. En L. R. Sherrod, J. Torney Purta & C. A. Flanagan (Eds.), Handbook of Research on Civic Engagement in Youth (pp. 161-188). John Wiley & Sons, Inc.

Heacox, D. (2002). Differentiating Instruction in the Regular Classroom: How to Reach and Teach All Learners, Grades 3-12. Free Spirit.

Jiménez, F., Lalueza, J. L., & Fardella, C. (2017). Aprendizajes, inclusión y justicia social en entornos educativos multiculturales. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 19(3), 10-23. https://doi.org/10.24320/redie.2017.19.3.830

Kaur, A., Norman, M. & Awang-Hashim, R. (2018). Exploring and evaluating differentiated assessment practices of in-service teachers for components of differentiation. Teaching Education, 20(2), 160-176. https://doi.org/10.1080/10476210.2018.1455084

Lavania, M., & Nor, F. B. M. (2020). Barriers in differentiated instruction: A systematic review of the literature. Journal of Critical Reviews, 7(6), 293-297.

Leroux, M. & Paré, M. (2016). Mieux répondre aux besoins diversifiés de tous les élèves. Des pistes pour différencier, adapter et modifier son enseignement. Chenelière Éducation.

Leroux, M., Fontaine, S. & Sinclair, F. (2015). Retombées d’une formation sur la différenciation pédagogique réalisée avec des enseignantes du primaire. Formation et Profession, 23(3), 17-32. https://doi.org/10.18162/fp.2015.280

Llabrés, J., Muntaner, J. J., y De la Iglesia, B. (2019). Aprender juntos en la escuela: un derecho inexcusable y un beneficio social. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 8(2), 147-164. https://doi.org/10.15366/riejs2019.8.2.008

Llempën, L. M., & Heredia, F. D. (2022). Prospectiva de una ciudadanía democrática desde la escuela, una revisión literaria. Conrado, 18(84), 337-343. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1990-86442022000100337

López Melero, M. (2004). Construyendo una escuela sin exclusiones: una forma de trabajar en el aula con proyectos de investigación. Ediciones Aljibe.

López, V. M., González, M. & Barba, J. J. (2006). ¿Debe el alumnado participar en la evaluación? Propuestas y experiencias en primaria y secundaria. Concejo Educativo Castilla y León. http://www.concejoeducativo.org/article.php?id_article=89

López-Roca, A., & Traver-Martí, J. A. (2020). Leadership in a democratic school: a case study examining the perceptions and aspirations of an educational community. International Journal of Leadership in Education, 26(1), 1-19. https://doi.org/10.1080/13603124.2020.1770863

Lozano, J. (2013). La comunicación Escuela-Familia ante la integración del alumnado extranjero. En E. Soriano (ed.) Interculturalidad y Neocomunicación. (pp. 211-248). La Muralla.

Martínez, M. (2011). Educar per una ciutadania activa a l´escola. En E. Prats, A. Tey, y M. Martínez (ed.), Educar per una ciutadania activa a l´escola. Institut d´Educació. Ajuntament de Barcelona.

Messiou, K., Bui, L. T., Ainscow, M., Gasteiger-Klicpera, B., Bešić, E., Paleczek, L., Hedegaard-Sørensen, L., Ulvseth, H., Vitorino, T., Santos, J., Simon, C., Sandoval, M., & Echeita, G. (2020). Student diversity and student voice conceptualisations in five European countries: Implications for including all students in schools. European Educational Research Journal, 1(22). https://doi.org/10.1177/1474904120953241

Miles, M. B. & Huberman, A. M. (1994). Qualitative Data Analysis: An expanded sourcebook. Sage.

Molina, A., Ponce, C. I., & Rubalcaba, C. L. (2023). Ciudadanía y educación: una aproximación como campo de conocimiento. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México), 53(1), 201-228. https://doi.org/10.48102/rlee.2023.53.1.542

Moliner, O., Moliner, L. y Sanahuja, A. (2018). Percepciones sobre el concepto y la gestión de la diversidad en un centro en proceso de democratización escolar. Revista de Investigación Educativa, 36(2), 455-469. https://doi.org/10.6018/rie.36.2.293191

Moon, T. R., Brighton, C. M. & Tomlinson, C. A. (2020). Using Differentiated Classroom Assessment to Enhance Student Learning. Routledge.

Moriña, A. (2020). Approaches to Inclusive Pedagogy: A Systematic Literature Review. Pedagogika, 4, 134-154. https://doi.org/10.15823/p.2020.140.8

Muntaner, J. J., Mut, B. y Pinya, C. (2022). Las metodologías activas para la implementación de la educación inclusiva. Revista Electrónica Educare, 26(2), 1-21. https://doi.org/10.15359/ree.26-2.5

Muntaner, J.J. (2000). Aportaciones de la Educación Especial a las escuelas eficaces. En A. Miñambres y G. Jové. Universidad de Lleida.

Murillo, F. J. & Hidalgo, N. (2016). Evaluación Democrática y para la Democracia. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 9(1), 5-7. https://revistas.uam.es/riee/article/view/4137

Okuda, M. y Gómez-Restrepo, C. (2005). Métodos en investigación cualitativa: triangulación. Revista Colombiana de Psiquiatría, XXXIV(1), 118-124. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80628403009

Parareda-Pallarès, A. Simó-Gil, N., Domingo-Peñafiel, L. y Soler-Mata, J. (2016). La complejidad de vivir la ciudadanía en el aula: análisis en cuatro centros de secundaria. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social (RIEJS), 5(1), 121-138 https://doi.org/10.15366/riejs2016.5.1.007

Pérez Tapias, J. A. (1996). Claves humanistas para una educación democrática. Anaya/Alauda.

Prud’homme, L., LeBlanc, M. & Paré, M. (2013). Grille visant à soutenir l’observation en salle de classe: étude multicas de pratiques de différenciation pédagogique au Nouveau-Brunswick, au Québec et en Ontario. Document inédit.

Prud’homme, L., Paré, M., Leblanc, M., Bergeron, G., Sermier-Dessemontet, R., & Noël, I. (2016). La différenciation pédagogique dans une perspective inclusive: quand les connaissances issues de la recherche rencontrent le projet d’éducation pour tous. En L. Prud’homme, H. Duchesne, P. Bonvin, & R. Vienneau (Eds.), L’inclusion scolaire: ses fondements, ses acteurs et ses pratiques (pp. 123–137). De BoeckSupérieur.

Pujolàs, P. y Lago, J. R. (2018). Aprender en equipos de aprendizaje cooperativo. El Programa CA/AC (“Cooperar para aprender/Aprender a cooperar”). Octaedro.

Ragin, C. (2011). Constructing social research: the unity and diversity of method. SAGE Publications.

Rousseau, N. (2010). La pédagogie de l’inclusion scolaire, pistes pour apprendre tous ensemble. Presses de l’Université du Québec.

Rudduck, J. y Flutter, J. (2007). Cómo mejorar tu centro escolar dando la voz al alumnado. Morata.

Saldaña, J. (2009). The coding manual for qualitative researchers. Sage Publications Ltd.

Sales, A., Moliner, O., & Traver, J. A. (2019). Estrategias de investigación-acción participativa para la transformación. En B. Ballesteros (Ed.), Investigación social desde la práctica educativa (pp. 225–266). UNED.

Sanahuja, A. (2017). Diferenciación pedagógica y participación democrática en el aula inclusiva: estudio de casos múltiples [Tesis doctoral]. Universitat Jaume I.

Sanahuja, A., Moliner, O. y Moliner, L. (2020). Organización del aula inclusiva: ¿Cómo diferenciar las estructuras para lograr prácticas educativas más efectivas? Revista Complutense de Educación, 31(4), 497-506. https://doi.org/10.5209/rced.65774

Sandoval, M., Simón, C. y Echeita, G. (2020). ¿Qué me ayuda a aprender y participar?: Herramientas para recoger las voces de los estudiantes. Revista de Educación Inclusiva, 13(1), 12-27. http://hdl.handle.net/10486/696560

Santos, M. (2006) Participación, democracia y educación: cultura escolar y cultura popular. Revista Educación 339.

Schwab, S., & Woltran, F. (2023) Obstacles to Differentiated Instruction (DI). Reviewing Factors Outside the Classroom that Contribute to Successful DI Implementation. En V. Letzel-Alt & M. Pozas (Eds.), Differentiated instruction around the world, a global inclusive insight (pp.103-114). Waxmann.

Simón, C., Barrios, Á., Gutiérrez, H., y Muñoz, Y. (2019). Equidad, educación inclusiva y educación para la justicia social. ¿Llevan todos los caminos a la misma meta? Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 8(2), 17-32. https://doi.org/10.15366/riejs2019.8.2.001

Simón, C., Muñoz-Martínez, Y. & Gordon L. P. (2021) Classroom instruction and practices that reach all learners. Cambridge Journal of Education, 51(5), 607-625. https://doi.org/10.1080/0305764X.2021.1891205

Spencer-Waterman, S. (2007). The Democratic Differentiated Classroom. Eyes on Education.

Stainback, S. y Stainback, W. (1999). Aulas inclusivas. Narcea.

Stake, R. E. (1998). Investigación con estudio de casos. Morata.

Thomas, G. (2021). How to do your case study. Sage Publications Limited.

Tochon, F. (2004). Le nouveau visage de l’enseignant expert. Recherche et Formation, 47, 89-103. https://www.persee.fr/doc/refor_0988-1824_2004_num_47_1_1932

Tomlinson, C. A. & Moon, T. R. (2013). Assessment and Student Success in a Differentiated Classroom. Association for Supervision and Curriculum Development.

Tomlinson, C. A. (2014). The Differentiated Classroom: Responding to the Needs of All Learners. Association for Supervision & Curriculum Development.

Tracy, S. (2021). Calidad cualitativa: ocho pilares para una investigación cualitativa de calidad. Márgenes, Revista de Educación de la Universidad de Málaga, 2(2), 173-201.

Traver-Martí, J. A., Ballesteros-Velázquez, B., Beldarrain, N. O., & Maiquez, M. D. C. C. (2021). Leading the curriculum towards social change: Distributed leadership and the inclusive school. Educational Management Administration & Leadership, 51(3). https://doi.org/10.1177/1741143221991849

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Derechos de autor 2024 Aida Sanahuja, Odet Moliner, Lidón Moliner