Resumen
Este artículo de reflexión recupera las decisiones teórico metodológicas realizadas en un estudio etnográfico de prácticas de lectura y escritura en una escuela secundaria de adultos, con el objeto de generar enfoques alternativos a la perspectiva del déficit. A partir de los aportes de los nuevos estudios de literacidad y la sociolingüística de la escritura se desarrollan dos planteos centrales: el primero es pensar el aula como una zona de contacto, en la que confluyen sujetos con diferentes trayectorias de literacidad y posicionamientos respecto del régimen evaluativo escolar, lo cual permite comprender con mayor precisión los desajustes que se originan frente a las tareas escolares y captar las resoluciones alternativas que producen los estudiantes, superando una mirada de estándar/desvío. El segundo desplazamiento consiste en analizar las producciones de los estudiantes, no solo como textos terminados, sino en términos de puesta en juego de sus recursos comunicativos, resaltando su capacidad de agencia al movilizar esos recursos en función de sus propios criterios de adecuación. Finalmente, se consideran los posibles aportes de este enfoque para el diseño de propuestas pedagógicas transformadoras, que conciban las aulas como espacios de ensayo en que los estudiantes puedan explorar nuevas voces posibles.
Agha, A. (2005). Voice, Footing, Enregisterment. Journal of Linguistic Anthropology, 15(1), 38-59. https://doi.org/10.1525/jlin.2005.15.1.38
Barton, D. & Hamilton, M. (1998). Local literacies. Reading and writing in one community. Routledge.
Bernstein, B. (1985 [1971]). Clase social, lenguaje y socialización. Educación y Sociedad, 4, 129-143. https://doi.org/10.17227/01203916.5117
Blommaert, J. (2005). Discourse: a critical introduction. Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9780511610295
Blommaert, J. (2013). Writing as a sociolinguistic object. Journal of Sociolinguistics, 17(4), 440-459. https://doi.org/10.1111/josl.12042
Blommaert, J., & Backus, A. (2013). Superdiverse repertoires and the individual. En I. de Saint-Georges & J. Weber (Eds.), Multilingualism and multimodality: current challenges for educational studies (pp. 11–32). Sense. https://doi.org/10.1007/978-94-6209-266-2_2
Bourdieu, P. (1985). ¿Qué significa hablar? Akal.
Bucholtz, M., López, A., Mojarro, A., Skapoulli, E., Vander Stouwe, C. & Warner-García, S. (2014). Sociolinguistic justice in the schools. Student researchers as linguistic experts. Language and Linguistics Compass, 8(4), 144-157. https://doi.org/10.1111/lnc3.12070
Canagarajah, S. (1999). Safe Houses in the Contact Zone: Coping Strategies of African-American Students in the Academy. En VV. AA., Trends and Issues in Postsecondary English Studies (pp. 23-49). National Council of Teachers of English.
Cazden, C. (1988). Classroom discourse. The language of teaching and learning. Heinemann.
Collins, J. (2018). La construcción de “aprendices de lengua inglesa” (ELL). Un análisis de procesos de registro y efectos de Estado en la escolarización de estudiantes migrantes multilingües. Cuadernos de Antropología Social, 47, 33-53. https://doi.org/10.34096/cas.i47.4946
Codó, E., Patiño, A. & Unamuno, V. (2012). Hacer sociolingüística etnográfica en un mundo cambiante: retos y aportaciones desde la perspectiva hispana. Spanish in Context, 9(2), 167-190. https://doi.org/10.1075/sic.9.2.01cod
Dussel, I. (2004). Desigualdades sociales y desigualdades escolares en la Argentina de hoy. Algunas reflexiones y propuestas. FLACSO, sede Argentina.
Eisner, L. (2019). El aula como zona de contacto: repertorios sociolingüísticos y prácticas en torno a lo escrito en una escuela media de adultos trabajadores [tesis doctoral]. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
Eisner, L. (2022). “Formas de hacer” con la lectura y la escritura en las aulas de EPJA. Apropiación de prácticas de literacidad institucionales en un centro educativo de nivel medio para adultos trabajadores. Revista del Instituto de Investigaciones en Educación (RIIE), 13(18), 76-101. http://dx.doi.org/10.30972/riie.13186347
Eisner, L., Atorresi, A. & Kalman, J. (2024). Notas para repensar la enseñanza de la escritura: regímenes evaluativos y regulación de lo escrito en las prácticas docentes. En M. Pereira, S. Silva & J. Pereira (orgs.), Formação de professores: por uma agenda política, ética e transformadora (pp. 245-268). Pontes Editores.
Fields, C. (2015). Contact Zone. En P. Heilker & P. Vandenberg (eds.), Keywords in Writing Studies. Utah State University Press.
Flores, N. & Rosa, J. (2020). Deshaciendo la noción de adecuación: ideologías lingüístico-raciales y diversidad lingüística en educación. En M. Niño-Murcia, V. Zavala & S. de los Heros (eds.), Hacia una sociolingüística crítica. Desarrollos y debates (pp. 149-184). Instituto de Estudios Peruanos.
Golluscio, L., & Ramos, A. (2007). El “hablar bien” mapuche en zona de contacto: valor, función poética e interacción social. Signo y Seña, 17, 93-113. http://hdl.handle.net/11336/147475
Heath, Sh. (1982). What no bedtime story means: Narrative skills at home and school. Language in Society, 11(2), 49-76. https://doi.org/10.1017/S0047404500009039
Ivanic, R. & Satchwell, C. (2007). Boundary crossing. Networking and transforming literacies in research processes and college courses. Journal of Applied Linguistics, 4(1), 101-124. https://doi.org/10.1558/japl.v4i1.101
Kalman, J. (2003). El acceso a la cultura escrita: la participación social y la apropiación de conocimientos en eventos cotidianos de lectura y escritura. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 8(17), 37-66. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14001704
Kalman, J. (2004). ¿Se puede hablar en esta clase? Lo social de la lengua escrita y sus implicaciones pedagógicas. Tres ensayos sobre la enseñanza de la lengua escrita desde una perspectiva social. Cuadernos DIE-CINVESTAV, 51, 1-8.
Kalman, J. (2018). Discusiones conceptuales en el campo de la cultura escrita. En J. Kalman, Leer y escribir en el mundo social (pp. 39-60). Paideia.
Lea, M. & Street, B. (1998). Student writing in higher education: An academic literacies approach. Studies in Higher Education, 23(2), 157-172. https://doi.org/10.1080/03075079812331380364
Lillis, T. (2001). Student Writing: Access, Regulation, Desire. Routledge.
Lillis, T. (2013). The Sociolinguistics of Writing. Edinburgh University Press.
Lillis, T. (2017). Resistir regímenes de evaluación en el estudio del escribir: hacia un imaginario enriquecido. Signo y Pensamiento, 36(71), 66-81. https://doi.org/10.11144/Javeriana.syp36-71.rree
Lillis, T. (2021). El enfoque de literacidades académicas: sostener un espacio crítico para explorar la participación en la academia. Enunciación, 26, 55-67. https://doi.org/10.14483/22486798.16987
Lillis, T. (2024). Cerrando la brecha entre texto y contexto en la investigación sobre la escritura académica: revisitando la etnografía como método, metodología y teorización profunda. Cuadernos del Sur – Letras, 54, 17-52. https://doi.org/10.52292/csl5420244674
Lorenzatti, M. C., Arrieta, R. & Blazich, G. (2019). Aportes de los nuevos estudios de literacidad al campo de la educación de jóvenes y adultos. Ikala, 24, 295-301. https://doi.org/10.17533/udea.ikala.v24n02a06
Martín Rojo, L. & Pujolar, J. (coords.) (2020). Claves para entender el multilingüismo contemporáneo. Prensas de la Universidad de Zaragoza.
Mc Cook, N. (2016) Literacy Contact Zones: a Framework for Research. Literacy in Composition Studies, 4(1), 50-72. https://doi.org/10.21623/1.4.1.4
Niño-Murcia, M., Zavala, V. & de los Heros, S. (eds.) (2020). Hacia una sociolingüística crítica. Desarrollos y debates. Instituto de Estudios Peruanos.
Pratt, M. L. (1987). Linguistic utopias. En J. Fabb et al. (eds.), The linguistics of writing: arguments between language and literature (pp. 48-66). Manchester University Press.
Pratt, M. L. (1991). Arts of the Contact Zone. Profession, 91, 33-40.
Pratt, M. L. (2011). Ojos imperiales. Literatura de viajes y transculturación. Fondo de Cultura Económica.
Rampton, B. (2006). Language in Late Modernity: Interaction in an Urban School. Cambridge University Press. http://dx.doi.org/10.1017/CBO9780511486722
Sinisi, L., Montesinos, P. & Schoo, S. (2010) Aportes para pensar la educación de jóvenes y adultos en el nivel secundario: un estudio desde la perspectiva de los sujetos. Ministerio de Educación de la Nación (Argentina).
Sito, L. (2018). Ensaiando estratégias das artes letradas nas zonas de contato: trajetórias de letramento acadêmico, ações afirmativas e políticas de conhecimento. Revista Brasileira de Linguística Aplicada, 18(4), 821-852. https://doi.org/10.1590/1984-6398201812992
Sito, L. & Buesaquillo Zapata, S. (2022). “¿No podemos ser como somos nosotros en realidad?”: Construcción de conocimientos, escritura e identidad. Cadernos de Linguagem e Sociedade, 23(2), 161-185.
Street, B. & Street, J. (2004). La escolarización de la literacidad. En V. Zavala, M. Niño-Murcia & P. Ames (eds.), Escritura y sociedad: Nuevas perspectivas teóricas y etnográficas (pp. 181-210). Red para el Desarrollo de las Ciencias Sociales en el Perú.
Walsh, C. (2007). Interculturalidad, colonialidad y educación. Revista Educación y Pedagogía, 19(48), 25-36.
Zavala, V. (2019). Justicia sociolingüística para los tiempos de hoy. Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura, 24(2), 343-359. https://doi.org/10.17533/udea.ikala.v24n02a09
Zavala, V. & Kvietok, F. (2021). Una mirada al lenguaje desde los repertorios, registros y recursos de los hablantes. Textos. Didáctica de la Lengua y la Literatura, 94, 23-29. https://doi.org/10.13140/RG.2.2.25051.08483

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Derechos de autor 2024 Laura Eisner