Resumen
Este artículo de investigación asume la escritura científica como una herramienta epistémica que transforma la mente y contribuye a crear conocimiento. Los objetivos son: 1) analizar las dificultades que presentan los artículos de investigación de estudiantes de educación, derivados de investigación formativa y de titulación, y 2) proponer cómo se favorece la escritura científica, epistémica y argumentativa en la universidad. Los resultados evidencian falencias para comprender la estructura polifónica o la intertextualidad en los textos. Los hallazgos muestran limitaciones para plantear un problema de investigación o construir el estado del arte, entre otras dificultades asociadas a estrategias de escritura para la organización de determinadas secciones retóricas del artículo de investigación. Se concluye que es mediante la escritura como proceso epistémico y argumentativo que se construye el saber científico, alternativa posible para trascender limitaciones del discurso reproductivo y convertirlo, en cambio, en discurso valioso que contribuya a la construcción social del conocimiento.
Aranda, V. H. (2022). Hacia una pedagogía de la escritura epistémica: desafío para la educación superior del siglo XXI. Revista Científica de Publicación del Centro Psicopedagógico y de Investigación en Educación Superior, 9(2), 37-50. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2518-82832022000200004
Arzuaga Ramírez, M., Cabrera Ramos, J. F., & Alvarez Alvarez, A. (2023). Competencias investigativas en educación superior en Latinoamérica: análisis de publicaciones indexadas. Revista Universidad y Sociedad, 15(1), 120-126. http://www.scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202023000100012
Bassi, F. J. E. (2016). La escritura académica: 30 errores habituales y cómo abordarlos. Quaderns de Psicologia, 18(1), 119-142. https://doi.org/10.5565/rev/qpsicologia.1342
Bazerman, Ch. (2014). El descubrimiento de la escritura académica. En F. Navarro, (Coord.), Manual de escritura para carreras de humanidades (pp. 11-16). Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. https://publicaciones.filo.uba.ar/sites/publicaciones.filo.uba.ar/files/Manual%20de%20escritura%20para%20carreras%20de%20humanidades_interactivo.pdf
Bazerman, C., Little, J., Bethel, L., Chavkin, T., Fouquette, D., & Garufis, J. (2016). Escribir a través del currículum. Una guía de referencia (F. Navarro, Ed.). Universidad Nacional de Córdoba. http://hdl.handle.net/11086/4030
Bolívar, A. & Beke, R. (2011). Lectura y escritura para la investigación. Revista Latinoamericana de Estudios del Discurso, 13(1), 115-119. https://wac.colostate.edu/docs/books/bolivar-beke/investigacion.pdf
Camps, A., & Castelló, M. (2013). La escritura académica en la universidad. Revista de Docencia Universitaria, 11(1), 17- 36. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4243793
Carlino, P. (2006). La escritura en la investigación [Documento de trabajo]. Universidad de San Andrés. https://www.aacademica.org/paula.carlino/66
Carlino, P. (2013). Alfabetización académica diez años después. Revista Mexicana de Investigación Educativa- RMIE, 18(57), 355-381. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14025774003
Cassany, D. (2004). Construir la escritura (4ª reimpresión). Paidós. https://www.upf.edu/web/daniel_cassany/construir-la-escritura
Cassany, D. (2013). Taller de textos. Leer, escribir y comentar en al aula. Paidós. https://www.uv.mx/rmipe/files/2016/08/taller-de-textos-leer-escribir-y-comentar-en-el-aula.pdf
Castelló, M. (2007). El proceso de composición de textos académicos. En M. Castelló, A. Iñesta, M. Miras, I. Solé, A. Teberosky & M. Zanotto (Eds.), Escribir y comunicarse en contextos científicos y académicos. Conocimientos y estrategias (pp. 47-82). Graó.
Castelló, M., & Mateos, M. (2015). Las representaciones de profesores y estudiantes sobre la escritura académica en las universidades españolas. Cultura y Educación, 27(3), 477–503. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5203982
Castelló, M. (2016). Escribir artículos de investigación. Aprender a desarrollar la voz y la identidad del investigador novel. En G. Bañales Faz, M. Castelló Badía & N. Alicia Vega López (Coords.), Enseñar a leer y escribir en la educación superior. Propuestas educativas basadas en la investigación (pp. 209- 226). CEIDEA. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=857309
Castro Azuara, M. C., & Sánchez Camargo, M. (2013). La expresión de opinión en textos académicos escritos por estudiantes universitarios. Revista Mexicana de Investigación Educativa- RMIE, 18(57), 483-506. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14025774008
Difabio, H., & Álvarez, G. (2019). Estrategias retóricas del capítulo introductorio de tesis doctorales en educación. Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura, 24(1), 69-84. https://doi.org/10.17533/udea.ikala.v24n01a03
Fuster, Y. (2016). El texto académico como género discursivo y su enseñanza en la educación terciaria. Palabra Clave, 5(2), e007. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.7366/pr.7366.pdf
Gaeta González, M. L., Zanotto González, M., & González-Ocampo, G. (2020). Concepciones de escritura académica en estudiantes de medicina. IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, 11, 1-17. https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v11i0.855
Guix i Oliver, J. (2008). El análisis de contenidos: ¿qué nos están diciendo? Revista Calidad Asistencial. 23(1), 26-30. https://doi.org/10.1016/S1134-282X(08)70464-0
Hernández Rojas, G., Cossío, G. E. & Martínez, C. M. E. (2020). Escritura epistémica de estudiantes universitarios en un sistema de actividad de cognición distribuida. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 25(86), 519-547. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662020000300519
Hyland, K. (2014). Disciplinary Discourses. Social Interactions in Academic Writing (5ed). University of Michigan Press. https://doi.org/10.3998/mpub.6719
Krippendorff, K. (2013). Content analysis. An introduction to its methodology. Sage Publications. https://doi.org/10.4135/9781071878781
Lara Villanueva, R. S., Moreno Olivos, T., & De Fuentes Martínez, A. (2022). La argumentación escrita y la estrategia de escritura colaborativa en el currículum de educación superior. Revista Universidad y Sociedad, 14(4), 521-530. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/3074
Lemke, J. L. (2013). Aprender a hablar ciencia. Paidós Ibérica, S.A.
Martínez, M. C. (2005). La construcción del proceso argumentativo en el discurso. Perspectivas teóricas y trabajos prácticos. Cátedra UNESCO-Universidad del Valle. https://www.researchgate.net/publication/355179227_La_construccion_del_proceso_argumentativo_en_el_discurso_
Mateos, M., Cuevas, I., Martín, E., Martín, A., Echeita, G., & Luna, M. (2011). Reading to write an argumentation: The role of epistemological, reading and writing beliefs. Journal of Research in Reading, 34, 281–297. https://doi.org/10.1111/j.1467-9817.2010.01437.x
Miras, M., Solé, I., & Castells, N. (2013). Creencias sobre la lectura y escritura, producción de síntesis escritas y resultados de aprendizaje. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 7, 437- 459. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662013000200006
Navarro, F. (2019). Aportes para una didáctica de la escritura académica basada en géneros discursivos. Documentaçao de Estudos em Linguística Teórica e Aplicada, 35(2),1-32. https://doi.org/10.1590/1678-460x2019350201
Navarro, F. (2021). Más allá de la alfabetización académica: las funciones de la escritura en educación superior. Revista Electrónica Leer, Escribir y Descubrir, 1(9), 38-56. https://digitalcommons.fiu.edu/led/vol1/iss9/4
Navarro, F. & Montes, S. (2021). Los desafíos de la escritura académica: concepciones y experiencias de estudiantes graduados en seis áreas de conocimiento. ONOMÁZEIN, 54, 179- 202. https://doi.org/10.7764/onomazein.54.05
Oliveros, E., & Serrano-Moreno, M. S. (2023). Análisis bibliométrico y estado del arte en torno a la noción de metadiscourse (1984-2023). Revista Lengua y Habla, 27. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9159106
Padilla, C. (2019). Escritura epistémico-argumentativa e identidad académica en estudiantes doctorales de humanidades. Trayectorias previas. Traslaciones. Revista Latinoamericana de Lectura y Escritura, 6(11), 86–115. https://revistas.uncu.edu.ar/ojs3/index.php/traslaciones/article/view/2000
Padilla, C., Douglas, S., & López, E. (2010). La comunicación académica como construcción argumentativa: perspectivas de lectura y de escritura de estudiantes universitarios. XII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística (SAL). Mendoza, Argentina. https://educacion.uncuyo.edu.ar/upload/_PADILLA1.pdf
Padilla, C., Douglas, S., & López, E. (2011). Competencias argumentativas en la alfabetización académica. Contextos de Educación, 11. https://www.hum.unrc.edu.ar/publicaciones/contextos/articulos/2011/pdfs/02-padilla.pdf
Peredo Merlo, M. A. (2016). Lectura y ciencia en diversos posgrados y disciplinas. Revista de la Educación Superior, 45(180), 41–54. https://doi.org/10.1016/j.resu.2016.07.001
Pina-Stranger, A., Sabaj Meruane, O., Toro Tengrove, P., & Matsuda Oteíza, K. (2013). Estrategias académicas de inserción científica: una propuesta metodológica para el estudio de las reivindicaciones epistémicas. Innovar, Revista de Ciencias Administrativas y Sociales, 23(48), 67-82. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81828690007
Plantin, Ch. (2005). L’argumentation. Presses Universitaires de France.
Prieto Acosta, D. E. (2015). La inscripción explícita del autor en el discurso científico: análisis diacrónico y perspectivas. Editorial Ciencias Médicas, La Habana, Cuba. Universidad de la Habana, (279). 6-21. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0253-92762015000100001
Schnitzler-Sommerfeld, N. & Núñez-Lagos, P. (2021). Hacia una evaluación de la reflexión pedagógica desde la escritura académica. magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 14, 1-25. https://doi.org/10.11144/Javeriana.m14.herp
Serrano, M. S. (2014). La lectura, la escritura y el pensamiento. Función epistémica e implicaciones pedagógicas. Lenguaje, 42 (1), 97-122. https://doi.org/10.25100/lenguaje.v42i1.4980
Serrano, M. S., Duque de D. Y., & Madrid de F, A. (2017). Construcción discursiva del planteamiento del problema en los trabajos de investigación de educación media general. Educere, 21(70), 633 - 652. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35656000012
Serrano-Moreno, M. S. & Tinto, J. A. (2023). Efectos olvidados de operaciones cognitivo-discursivas en la escritura epistémica del problema de investigación doctoral. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 28(96), 277304. https://ojs.rmie.mx/index.php/rmie/article/view/87/171
Scardamalia, M. & Bereiter, C. (1992). Dos modelos explicativos de la composición escrita. Infancia y Aprendizaje, 15(58), 43-64. https://doi.org/10.1080/02103702.1992.10822332
Swales, J. M. (2004). Research Genres. Explorations and Applications. Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9781139524827
Van Eemeren, F. H., Grootendorst, R., & Snoeck Henkemans, F. (2006). Argumentación: análisis, evaluación, presentación. Biblos. https://www.editorialbiblos.com.ar/libro/argumentacion-analisis-evaluacion-presentacion_104462/
Vélez, O., & Galeano, E. (Eds.) (2002). Investigación cualitativa: estado del arte. Universidad de Antioquia.
Vygotsky, L. (1993). Pensamiento y lenguaje. Visor.
Wertsch, J. (2000). La mente en acción. Editorial Aique.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Derechos de autor 2024 Stella Serrano Moreno, Elennys Oliveros Rodríguez, Elio Antonio Moreno Balza