Resumen
Este libro recoge y ordena las reflexiones expuestas en tantas conferencias y artículos sobre el tema de las relaciones entre el cine y las tecnologías digitales por el profesor Jorge La Ferla, sin duda uno de los más importantes conocedores y promotores de la práctica y el pensamiento en torno al video, al cine y la imagen digital en América Latina. En estos últimos veinte años, La Ferla se ha dedicado a impulsar la producción artística y crítica en nuestro continente a partir de: la docencia en sus cátedras de la Universidad del Cine, Universidad de Buenos Aires y la Universidad de los Andes (Bogotá); la coordinación académica de los Festivales Franco Latino Americanos de Video Arte en Bogotá y las Muestras Euro Americanasde Cine, Video y Arte Digital en Buenos Aires; la curaduría de muestras audiovisuales para eventos y festivales en Alemania, Brasil, Colombia, Costa Rica, España, Estados Unidos, Francia, Italia, México, Paraguay, Perú, Portugal, Suiza y Uruguay; la edición en español de importantes pensadores de estos temas como Phillipe Dubois, Jean-Louis Comolli, Raymond Bellour, Arlindo Machado, Roy Ascott o Siegfried Zielinski y la publicación de más de cuarenta revistas y libro ssobre las artes audiovisuales como autor o compilador. En este nuevo libro, además de realizar un inventario basado en erudito y analítico conocimiento de los problemas técnicos e históricos de la imagen audiovisual, se ha propuesto pensar el problema de la inserción en el arte de estas nuevas tecnologías, descubriendo en estas su propia ideología −sus lógicas industriales y comerciales, sus funciones en lo social y lo político−, pudiendo realizar una verdadera crítica de las distintas propuestas artísticas, observando como estas se encargan de develar estas lógicas y funciones o de ocultarlas bajo el efecto ilusionista de sus formas. Así, su revisión crítica se despliega en tres grandes partes: “Historias”, “Discursos” y "Relecturas”.Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad, siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. Como consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista puede publicar retractaciones o corregir la información ya publicada. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.