Territorios urbanos a partir de las imágenes mediáticas: desfiles, carnavales, manifestaciones y revueltas en Bogotá
PDF

Palabras clave

territorios
territorialización y desterritorialización
ciudad
espacio urbano
pueblo
multitudes
masas
cultura popular
desfiles
carnavales
manifestaciones
imágenes mediáticas
cine
aspectos sociales

Cómo citar

Territorios urbanos a partir de las imágenes mediáticas: desfiles, carnavales, manifestaciones y revueltas en Bogotá. (2014). Cuadernos De Música, Artes Visuales Y Artes Escénicas, 9(1), 95-138. https://doi.org/10.11144/Javeriana.mavae9-1.tupi
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

Concebimos hacer territorio como una forma de expresión colectiva, y hacerlo en la modernidad implica dos nuevos aspectos: el contexto urbano y el uso de modernos medios de comunicación. Hace un siglo que se registran en imágenes distintas procesiones, desfiles, carnavales, manifestaciones y revueltas en el espacio público, convirtiéndose en documentos o sirviendo como herramienta para realizar tales eventos. La disposición de la población al congregarse y participar en estos, expresa formas de apropiación de lo público y construcciónde territorios comunes; pero también el uso de los medios posibilita nuevas formas expresivas de territorios. El espacio histórico y cultural más importante de Bogotá -la carrera séptima convergiendo en la plaza de Bolivar-, ha sido escenario de este tipo de eventos, “puestos en escena” y registrados en imágenes, desde el cine mudo hasta el video por internet. Estudiaremos como el documental, el cine de ficción o el video en internet, promueven discursos oficiales hegemónicos o expresan diferentes necesidades culturales, constituyendo diversos sujetos (pueblo, multitud o masa), que participan de la construcción de nuevas formas de territorios.
PDF

Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad, siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. Como consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista puede publicar retractaciones o corregir la información ya publicada. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.