Publicado dic 20, 2019



PLUMX
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar


Ana María Lozano Rocha

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Resumen

Este artículo plantea develar el eje antrópico de la mirada hegemónica occidental para comprender cómo opera y de qué manera este genera una mirada. Los objetivos de tal deconstrucción tienen que ver con llevar a cabo un proceso de análisis sobre qué muestra y qué no dicho eje antrópico, y así conocer más sobre la imagen, su creador y su observador. Por otra parte, busca presentar las posibilidades de establecer otro aparato de ver que permita ver al otro, sacar al humano del centro de las coordenadas perceptivas y entender al humano como viviente entre vivientes, cuyas vidas merecen ser vividas. Es importante establecer que una de las maneras como se construyó el discurso de la excepcionalidad del humano pasó por la construcción del cubo perspéctico, aparato de ver estructurante y estructurador de las formas de comprensión del mundo posteriores a esa invención. Este, como todo aparato, es social, produce a su usuario y a su cuerpo. Con ello, genera perspectiva, formas de descripción del mundo, formas de intelección de los fenómenos, esto es, construye una episteme o lo que llamamos una mirada. Este artículo une herramientas epistemológicas provenientes de la teoría de la imagen, de la filosofía, de la historia del arte y de los estudios visuales para llevar a cabo la comprensión de la máquina de ver producida por el Renacimiento y sus manifestaciones de pervivencia en el mundo actual.

Keywords

anthropic axis, metaimage, gaze, ideology, verticality, horizontalityeje antrópico, metaimagen, mirada, ideología, verticalidad, horizontalidadeixo antrópico, meta imagem, olhar, ideologia, verticalidade, horizontalidade

References
Alpers, Svetlana. 2018. “Art History and Its Exclusions: The Example of Dutch Art”. En Feminism and Art History: Questioning The Litany, editado por Norma Broude y Mary D. Garrard, 183-200. Nueva York: Routledge.
Alpers, Svetlana. 1987. El arte de describir. El arte holandés en el siglo XVII. Madrid: Blume.
Bataille, Georges. (2003). La conjuración sagrada. Ensayos 1929-1939. Buenos Aires: Adriana Hidalgo.
Benjamin, Walter. 1990. “Yve-Alain Bois: Présentation. Peinture et graphisme. De la peinture ou le signe et la marque”. La Part de l’Oeil 6: 98.
— 2009. Obra completa. Madrid: Abada.
Bois, Yves-Alain y Rosalind Krauss. 1997. Formless: A User’s Guide. Nueva York: Zone Books.
Caillois, Roger. 1998. “Mimesis y psicastenia legendaria”. En El mito y el hombre. Traducido por Jorge Ferreiro. México: Fondo de Cultura Económica.
Caillois, Roger. 1984. “Mimicry and Legendary Psychasthenia”. October 31: 17-32. Della Mirandola, Pico. 2016. Discurso sobre la dignidad del hombre. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Durero, Alberto. 1525. Underweysung der Messung. Nuremberg: Publicado por Hieronymus Andreae, llamado Formschneyder
Foucault, Michel. 1993. Las palabras y las cosas. México: Siglo XXI.
Freedman, Barbara. 1991. Staging the Gaze: Postmodernism, Psychoanalysis, and Shakespearean Comedy. Nueva York: Cornell University Press.
Gould, Stephen Jay. 1997. La falsa medida del hombre. Barcelona: Crítica.
Haraway, Donna. 2016. Stayng with the Trouble. Making Kin in the Chthulucene. Durham, Duke University Press
Krauss, Rosalind. 1997. El inconsciente óptico. Madrid: Tecnos.
Leslie, Esther. 1997. Walter Benjamin. Londres: Reaktion Books.
Mauriceau, François. 1668. Traite des maladies des femmes grosses et de celles qui sont accouchées. París: Par la Compagnie des libraires.
Mitchell, W. J. Thomas. 1994. Teoría de la imagen. Madrid: Akal.
Management Sciences for Health. 2017. “Partería en México”.
Consultado el 20 de septiembre de 2019. https://mexico.unfpa.org/sites/default/files/pub-pdf/Parteria_en_Mexico.pdf
Nieto Olarte, Mauricio. 2019. Una historia de la verdad en Occidente. Ciencia, arte, religión y política en la conformación de la cosmogonía moderna. Bogotá: Fondo de Cultura Económica-Universidad de los Andes.
Rorty, Richard. 1996. Contingencia, ironía y solidaridad. Barcelona: Paidós.
--2002. “El ser al que puede entenderse, es leguaje” en Filosofía y futuro. Barcelona: Gedisa.
Schaeffer, Jean-Marie. 2009. El fin de la excepción humana. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Welsch, Wolfgang. 2014. Hombre y mundo: filosofía en perspectiva evolucionista. Valencia: Pre-Textos.
Cómo citar
Lozano Rocha, A. M. (2019). Un dibujante + una mujer que posa + una mesa + una pantalla + una cuadrícula o dos cortes en la sustancia del mundo. Cuadernos De Música, Artes Visuales Y Artes Escénicas, 15(1), 158–171. https://doi.org/10.11144/javeriana.mavae15-1.udum
Sección
Dossier