Memoria y olvido: el arte en la reconstrucción del sujeto
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
La memoria como dispositivo de decodificación, almacenaje y recuperación de información a través de la repetición puede ocasionar tanto dolor que convoca al olvido para resignificar, dar espacio y desechar lo que “no sirve”; pero incluso a veces se cuela cuando queremos invocar un recuerdo que se está desvaneciendo y logramos recuperarlo ya distorsionado. La memoria y el olvido operan dialécticamente en una maquinaria que nos ayuda a resignificarnos constantemente, a reconstituirnos y reconstruirnos para recuperarnos del sufrimiento en forma de gesto que ha de ser consumido por otro, bien sea escuchado, leído, contemplado o experimentado. Un otro en cuya alma puede reflejarse la propia. La recopilación de este número que hemos llamado “Memoria y olvido: el arte y la reconstrucción del sujeto” pretende mostrar que en el arte podemos encontrar ese camino. Que las huellas que ha dejado el dolor se pueden rastrear para mirar, aceptar, entender, quizás, curar, o por lo menos, no temer a cuestionar; y que ellas mismas, con alguna intervención que refleja la mirada del artista, pueden constituir la obra misma.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.