Publicado jul 4, 2021



PLUMX
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar


Philarine Stefany Villanueva Ccahuana

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Resumen

Este artículo tiene como objetivos problematizar la naturaleza del movimiento indigenista plástico en el Perú y proponer, a partir de la producción pictórica de Camilo Blas durante la década de 1920, una manera de comprender el desarrollo de las apuestas estético-ideológicas que quedaron simplificadas bajo la etiqueta de “indigenistas”. Nuestra metodología se enmarca en la historia del arte como disciplina, es decir, abordamos la capacidad de expresividad de las pinturas (Fiesta andina, La cashua de 1924 y Hogar de 1926) desde su lenguaje específico y qué dice eso sobre la posición de enunciación del artista dentro de la historia plástica e intelectual peruana. Se encontró que es insuficiente calificarlo de indigenista tal como se concebía en esa década, porque, en vez de evocar al indio del pasado y congelado en el tiempo incaico, Blas lo actualiza dentro de la sociedad mestiza contemporánea. Por tanto, concluimos que existen sentidos que se han silenciado históricamente para sustentar juicios hegemónicos en ese periodo. Estos juicios se enmarcaban en el discurso dicotómico criollo, cuyo mensaje reivindicativo del indio peruano se dirigía a un tipo de indígena ideado fuera de la modernidad. En consecuencia, la representación de indígenas contemporáneos era invisibilizada, por lo que se desvirtuaban proyectos en esa línea, como los de nuestro artista. Nosotros planteamos que, en vez de un proyecto indigenista, él desarrolló un proyecto peruanista en clave moderna y popular, cuyos inicios se advierten desde la década de 1920.

Keywords

arte, indigenismo, costumbrismo, mestizaje, Camilo Blasarte, indigenismo, costume, miscigenação, Camilo Blasart, indigenism, costumbrismo, miscegenation, Camilo Blas

References
Alfajeme, Augusta y Mariano Valderrama. 1978. “El surgimiento de la cuestión agraria y del llamado problema indígena”. En Indigenismo, clases sociales y problema nacional, de Carlos Iván Degregori et al., 53-107. Lima: Centro Latinoamericano de Trabajo Social.

Barrantes, Pedro. 1927. “Los Andes motivo pictórico: Camilo Blas”. La Sierra 1, n.o 8: 39-41.
Blas, Camilo. 1969. “José Sabogal, guía y maestro”. Gamma: Revista de Artes. Bourdieu, Pierre. 2002. Campo de poder, campo intelectual. Buenos Aires: Montressor.

Codesido, Julia. 1968. “Unas manos con raíces”. Caretas, n.o 1366: 42-43.

Contreras, Carlos y Marcos Cueto. 2013. Historia del Perú contemporáneo: Desde las luchas por la independencia hasta el presente. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

De la Cadena, Marisol. 2004. Indígenas mestizos: Raza y cultura en el Cusco. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

Dondis, Donis. 1985. La sintaxis de la imagen: Introducción al alfabeto visual. Barcelona: Gustavo Gili.

García, José. 1924. “El Cuzco de la colonia”. Revista Universitaria, n.o 44-45: 30-42.

García, José. 2015 [1930]. El nuevo indio. Lima: Universidad Inca Garcilaso de la Vega.

García, Rafael. 2009. Iconografía e iconología: Cuestiones de método. Madrid: Encuentro.

García-Bedoya, Carlos. 2000. La literatura peruana en el periodo de estabilización colonial (1580-1780). Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Garrido, José. 1926. “Arte nacional Camilo Blas, pintor”. Variedades 22, n.o 975. Gibson, Percy. 1990. La poesía en Arequipa en el siglo XX. Lima: Consejo

Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica.

Klarén, Peter. 1976. Formación de las haciendas azucareras y orígenes del APRA. 2.a ed. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

Lauer, Mirko. 2007. Introducción a la pintura peruana del siglo XX. Lima: Universidad Ricardo Palma.

Majluf, Natalia. 2008. “Pancho Fierro, entre el mito y la historia”. En Tipos del Perú: La Lima criolla de Pancho Fierro, de Natalia Majluf y Marcus B. Burke, 17-50. Madrid: El Viso.

Majluf, Natalia y Luis Eduardo Wuffarden. 2010. Camilo Blas. Lima: Museo de Arte de Lima.

Manrique, Miguel. 2007. “La cashua cajamarquina”. Miguelmanuelmanriquecelis.blogspot. Acceso el 18 de abril de 2021. http://miguelmanuelmanriquecelis.blogspot.com/2007/07/trabajo- monografico-danza-carnaval-de.html.

Mariátegui, José Carlos. 1927. “José Sabogal”. Amauta 2, n.o 6: 9-10.

Mariátegui, José Carlos. 1981 [1929]. “El problema de las razas en América Latina”. En Ideología y política, 21-86. Lima: Amauta.

Mariátegui, José Carlos. 2007 [1928]. Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana. Lima: Fundación Biblioteca Ayacucho.

Mendoza, Zoila. 2006. Crear y sentir lo nuestro: Folclor, identidad regional y nacional en el Cuzco, siglo XX. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.

Plazaola, Juan. 2015. Modelos y teorías de la historia del arte. Bilbao: Universidad de Deusto.

Sabogal, José. 1926. “Arte peruano. Camilo Blas”. Amauta 1, n.o 3: 21-24. Sánchez, Luis Alberto. 1998 [1920]. La literatura peruana. Lima: Instituto Luis Alberto Sánchez.

Valcárcel, Luis Eduardo. 1914. “Inauguración del Instituto Histórico del Cusco”. El Sol.

Valcárcel, Luis Eduardo. 1978 [1927]. Tempestad en los Andes. Lima: Universo.

Victorio, Patricia. 2010. “Reflexiones en torno al estudio del arte del Perú antiguo”. Revista del Museo Nacional 50: 47-64.

Villegas, Luis Fernando. 2008. “José Sabogal y el arte mestizo: El Instituto de Arte Peruano y sus acuarelas”. Tesis de licenciatura. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. http://cybertesis. unmsm.edu.pe/handle/20.500.12672/4178.

Villegas Torres, Luis Fernando. 2011. “El costumbrismo americano ilustrado: El caso peruano. Imágenes originales en la era de la reproducción técnica”. Anales del Museo de América 19: 7-67.

Villegas Torres, Luis Fernando. 2013. “Vínculos artísticos entre España y Perú (1892-1929): Elementos para la construcción del imaginario nacional peruano”. Tesis de doctorado. Universidad Complutense de Madrid. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/ handle/123456789/33252

Wiesse, María. 1957. José Sabogal: El artista y el hombre. Lima: Cía. de Impresiones y Publicidad.

Zevallos, Andrés. 1991. Tres pintores cajamarquinos: Mario Urteaga, José Sabogal, Camilo Blas. Lima: Asociación Editora Cajamarca
Cómo citar
Villanueva Ccahuana, P. S. (2021). Cuestionamiento al indigenismo plástico peruano: el caso de Camilo Blas en la década de 1920. Cuadernos De Música, Artes Visuales Y Artes Escénicas, 16(2), 250–263. https://doi.org/10.11144/javeriana.mavae16-2.cipp (Original work published 1 de julio de 2021)
Sección
Dossier