Pedagogías políticas y prácticas artísticas en el movimiento feminista de Guayaquil
HTML Full Text (Spanisch; Kastilianisch)
PDF (Spanisch; Kastilianisch)
XML (Spanisch; Kastilianisch)

Schlagwörter

feminismos
movimientos sociales
arte y política
arte
política
activismo
acción política artística feminista
artes feministas
acción política

Zitationsvorschlag

Pedagogías políticas y prácticas artísticas en el movimiento feminista de Guayaquil. (2023). Cuadernos De Música, Artes Visuales Y Artes Escénicas, 18(2), 84-105. https://doi.org/10.11144/javeriana.mavae18-2.pmfg
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Abstract

Este artículo es el producto de una investigación en curso en la cual se analiza el surgimiento, la trayectoria y las características del movimiento feminista y de mujeres en Guayaquil (Ecuador). Parte de la revisión de la composición interna del movimiento, de su discurso político y de las estrategias que ha desplegado para generar formas de articulación. Por otro lado, se analizan los repertorios de acción colectiva a los queel movimiento recurre, con énfasis en las políticas de cuidado y la valoración de las formas de lucha como espacios de encuentro, vínculo y goce. Por último, se ha prestado atención a las prácticas de activismo artístico que desarrollan las colectivas feministas que lo integran, defendiendo la idea de que no se trata de un uso instrumental de lenguajes artísticos (musicales, visuales, escénicos o performáticos), sino más bien de pedagogías que defienden la importancia de lo sensible y los afectos en el campo de la política. La investigación ha contemplado entrevistas a militantes, recopilación de material textual, gráfico y audiovisual del movimiento, así como el análisis del diario de campo que recoge la experiencia de la investigadora como activista.

HTML Full Text (Spanisch; Kastilianisch)
PDF (Spanisch; Kastilianisch)
XML (Spanisch; Kastilianisch)

Briceño Linares, Ybelice. 2018. “Pedagogías políticas y procesos de subjetivación feminista: A propósito del 8M en Guayaquil”.

https://www.uasb.edu.ec/wp-content/uploads/2022/06/BRICENO-YBELICE.-Pedagogias-politicas-y-procesos-desubjetivacion-feministas.pdf

Briceño Linares, Ybelice. 2020. “Tecnologías digitales y acción política: Reflexiones a partir del activismo feminista en Guayaquil”. F-ILIA,

n.º 1: 144-153.

Butler, Judith. 2017. Cuerpos aliados y lucha política: Hacia una teoría performativa de la asamblea. Bogotá: Planeta.

Carosio, Alba, comp. 2012. Feminismo y cambio social en América Latina y el Caribe. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. https://www.repositorio.ciem.ucr.ac.cr/bitstream/123456789/27/3/RCIEM016.pdf

Expósito, Marcelo, Jaime Vindel y Ana Vidal. 2012. “Activismo artístico”. En Perder la forma humana: Una imagen sísmica de los

años ochenta en América Latina, 43-50. Madrid: Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía.

Federici, Silvia. 2013. Revolución en punto cero: Trabajo doméstico, reproducción y luchas feministas. Madrid: Traficantes de Sueños.

https://traficantes.net/sites/default/files/pdfs/Revolucion%20 en%20punto%20cero-TdS.pdf

Gago, Verónica. 2019. La potencia feminista o el deseo de cambiarlo todo. Madrid: Traficantes de Sueños. https://traficantes.net/

sites/default/files/pdfs/TDS_map55_La%20potencia%20feminista_web.pdf

Gago, Verónica, Marta Malo y Luci Cavallero, eds. 2020. La Internacional Feminista: Luchas en los territorios y contra el neoliberalismo.

Madrid: Traficantes de Sueños. https://traficantes.net/sites/default/files/pdfs/LEM12_la%20internacional_web_2.pdf

Guattari, Félix y Rolnik Suely. 2006. Micropolítica: Cartografías del deseo. Madrid: Traficantes de Sueños. https://traficantes.net/

sites/default/files/pdfs/Micropol%C3%ADtica-TdS.pdf

Haraway, Donna. 1995. Ciencia, cyborgs y mujeres. Madrid: Cátedra.

Laclau, Ernesto. 1996. Emancipación y diferencia. Buenos Aires: Ariel.

Larrondo, Marina y Camila Ponce Lara. 2019. Activismos feministas jóvenes: Emergencias, actrices y luchas en América Latina. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.

Longoni, Ana. 2009. “Activismo artístico en la última década en Argentina”. https://rebelion.org/activismo-artistico-en-la-ultimadecada-

en-argentina/

Malo, Marta, ed. 2004. Nociones comunes: Experiencias y ensayos entre investigación y militancia. Madrid: Traficantes de Sueños.

https://traficantes.net/sites/default/files/pdfs/Nociones%20

comunes-TdS.pdf

Mouffe, Chantal. 2007. En torno a lo político. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Movimiento de Mujeres Diversas en Resistencia. 2020. Manifiesto del 8 M: Contra las políticas del descuido, huelga de cuidados. Guayaquil:

Movimiento de Mujeres Diversas en Resistencia. https://issuu.com/guayaquilfeminista/docs/marcha_manifiesto_8m_2

Rovira Sancho, Guiomar. 2018. “El devenir feminista de la acción colectiva: Las redes digitales y la política de prefiguración de las multitudes

conectadas”. Teknokultura 15, n.º 2: 223-240. https://doi.org/10.5209/TEKN.59367

Segato, Rita. 2016. La guerra contra las mujeres. Madrid: Traficantes de Sueños.https://traficantes.net/sites/default/files/pdfs/map45_

segato_web.pdf

Segato, Rita. 2018. Contrapedagogías de la crueldad. Valencia: Prometeo.

Tarrow, Sidney. 2012. El poder en movimiento: Los movimientos sociales, la acción colectiva y la política. Madrid: Alianza.

Tilly, Charles. 2002. “Repertorios de acción contestataria en Gran Bretaña, 1758-1843”. En Protesta social: Repertorios y ciclos de la acción

colectiva, 17-48 Barcelona: Hacer.

Tronto, Joan. 1993. Moral Boundaries: A Political Argument for an Ethic of Care. Nueva York: Psychology Press.

Vidaurrázaga, Tamara y María Olga Ruiz. 2018. “Sacrificio, pureza y traición en el Movimiento de Izquierda Revolucionaria”. Revista Austral de

Ciencias Sociales, n.º 35: 29-44. https://doi.org/10.4206/rev.austral.cienc.soc.2018.n35-02

Creative Commons License

Dieses Werk steht unter der Lizenz Creative Commons Namensnennung 4.0 International.

Copyright (c) 2023 Ybelice Briceño Linares