Úteros histéricos: Industria farmacéutica y representaciones mediáticas en el gobierno de los cuerpos de biomujeres
PDF

Archivos suplementarios

Sin título

Palabras clave

histeria
síndrome pre-menstrual
industria farmacéutica
representaciones mediáticas
subjetividad
cuerpo

Cómo citar

Úteros histéricos: Industria farmacéutica y representaciones mediáticas en el gobierno de los cuerpos de biomujeres. (2014). Cuadernos De Música, Artes Visuales Y Artes Escénicas, 9(2), 107-125. https://doi.org/10.11144/Javeriana.mavae9-2.uhpr
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

En el siguiente artículo, presentaremos el análisis de imágenes de dos comerciales televisivos que circularon en Colombia, para la promoción de Buscapina Fem, un fármaco para “aliviar los dolores menstruales”. Pensamos que desde de estos comerciales, podemos revisar las formas en las que se actualizan, a través de la sintomatología del llamado síndrome pre-menstrual, las nociones elaboradas en torno a la histeria femenina (que se supone hoy eliminada como diagnóstico médico). Consideramos que la relación entre la producción farmacéutica y las representaciones mediáticas, en el caso de Buscapina Fem, evidencia la transformación de las técnicas de gobierno propias del liberalismo, a las técnicas de gobierno del neoliberalismo. En esta última fase del capitalismo, el consumo de ciertos fármacos, como el que nos compete, ya no está mediado ni dirigido específicamente por la institución médica, sino que son los medios masivos de comunicación los que lo ofrecen y legitiman.

PDF

Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad, siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. Como consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista puede publicar retractaciones o corregir la información ya publicada. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.