Migraciones hacia adentro: el canibalismo audiovisual desde la perspectiva de dos realizadores indígenas colombianos
HTML Full Text (Spanisch; Kastilianisch)
PDF (Spanisch; Kastilianisch)
XML (Spanisch; Kastilianisch)

Schlagwörter

canibalismo cultural
video indígena
multivideografías
documental en primera persona

Zitationsvorschlag

Migraciones hacia adentro: el canibalismo audiovisual desde la perspectiva de dos realizadores indígenas colombianos. (2021). Cuadernos De Música, Artes Visuales Y Artes Escénicas, 16(2), 150-173. https://doi.org/10.11144/javeriana.mavae16-2.mhac
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Abstract

Las naciones indígenas en Colombia se “alzaron en cámaras de video” pasando de representados a agenciar su representación. Pueblos e individuos han delineado estrategias de apropiación y comunicación. El objetivo de este artículo es presentar un análisis sobre la apropiación audiovisual por parte de dos realizadores independientes: Mileidy Orozco Domicó del pueblo emberá-eyabida y Luis Tróchez Tunubalá del pueblo misak. Estas formas de incorporación se estudian a la luz de la perspectiva teórica antropofágica de Oswald de Andrade en relación con la trayectoria del video indígena, analizada por medio de fuentes secundarias y en correspondencia con la experiencia de los realizadores, cartografiada a partir de entrevistas abiertas y comunicaciones personales, de acuerdo con las posibilidades de interacción investigador/autores. Lo anterior permite comprender cómo se fagocita al otro y se apropia lo ajeno, se adquiere un punto de vista y unas formas de operar con el video, cuyo resultado son productos mestizos, enunciados en primera persona, que responden a las necesidades políticas y afectivas de los autores, quienes reflexionan en su obra y discurso sobre temas como el exilio, la migración y el racismo en un espacio-tiempo globalizado, permitiendo comprender la experiencia indígena contemporánea por medio de un lenguaje secular, el video, que posibilita no solo producir obras sino dialogar con ellas.

HTML Full Text (Spanisch; Kastilianisch)
PDF (Spanisch; Kastilianisch)
XML (Spanisch; Kastilianisch)

Bhabha, Hommi K. 2002. El lugar de la cultura. Buenos aires: Manantial.

De Andrade, Oswald. 1928. “Manifiesto antropófago”. Revista de Antropofagia 1, n.o 1. http://www.ccgsm.gob.ar/areas/educacion/ cepa/manifiesto_antropofago.pdf.

Dorado, José Antonio y Luis Tróchez. Namuy nu piro. 2017; Colombia: Telepacífico, 2017.

Dorado, José Antonio. Apaporis: Los secretos de la selva. 2012; Colombia: Fundación Imagen Latina, 2012.

Dos Santos, Nelson Pereira. Qué sabroso era mi amigo francés. 1971; Brasil: Produçoes Cinematográficas Luiz Carlos Barreto, 1971.

Duarte Loza, Daniel Martín. 2012. “Tropicalia: Arte, carnaval y antropofagia cultural en Brasil como política ante la dictadura militar”. VI Jornadas de Investigación en Disciplinas Artísticas y Proyectuales, octubre. Acceso el 1 de mayo de 2021. http://sedici.unlp.edu.ar/ handle/10915/40549.

Hall, Stuart. 2010. Sin garantías: Trayectorias y problemáticas en los estudios culturales. Popayán: Envión.

Jezzini, Jhanainna Silva Pereira. 2012. “Antropofagia e tropicalismo: Identidade cultural”. Visualidades 8, n.o 2: 49-73. https://doi. org/10.5216/vis.v8i2.18275.

Lagos Labbé, Paola. 2011. “Ecografías del ‘Yo’: Documental autobiográfico y estrategias de (auto)representación de la subjetividad”. Comunicación y Medios, n.o 24: 60-80. DOI: 10.5354/0719-1529.2012.19894.

Mateus Mora, Angélica. 2013. El indígena en el cine y audiovisual colombianos: Imágenes y conflictos. Medellín: La Carreta.

Mora Calderón, Pablo, ed. 2015. Poéticas de la resistencia: El video indígena en Colombia. Bogotá: Idartes. Acceso el 1 de mayo de 2021. https:// idartesencasa.gov.co/artes-audiovisuales/libros/poeticas-de-la- resistencia-el-video-indigena-en-colombia.

Mora Calderón, Pablo. 2018. Máquinas de visión y espíritus de indios: Seis ensayos de antropología visual. Bogotá: Idartes. Acceso el 1 de mayo de 2021. https://idartesencasa.gov.co/arte-ciencia-y-tecnologia/ libros/maquinas-de-vision-y-espiritu-de-indios-seis-ensayos-de.

Mora Calderón, Pablo. 2019. Seminario Corrientes de Pensamiento en Culturas Audiovisuales. Cali: Universidad del Valle.

Mora Calderón, Pablo. Crónica de un baile de muñeco. 2003; Colombia: Ministerio de Cultura, 2003.

Netto, Sebastião Leal Ferreira Vargas. 2014. “Antropofagia cultural: Momento do pensamento crítico latino-americano”. Revista eletrônica da ANPHLAC, n.o 17: 282-303. https://doi.org/10.46752/ anphlac.17.2014.2117 .

Orozco Domicó, Mileidy. Mu drua (Mi tierra) (C). 2011; Colombia.

Orozco Domicó, Mileidy. Truambi. 2019; Colombia.

Pablo Mora. Sey Arimaku (La otra oscuridad). 2012; Colombia: Universidad de Sabiduría Ancestral, 2012.

Piedras, Pablo. 2014. El cine documental en primera persona. Buenos Aires: Paidós.

Renov, Michael. 2004. The Subject in Documentary. Minneapolis: University of Minnesota Press.

Rocha, Glauber. Tierra en trance. 1967; Brasil: Mapa Filmes, 1967. Rodríguez, Marta y Jorge Silva. Nuestra voz de tierra, memoria y futuro.

; Colombia: ICAIC, Rodríguez-Silva, 1982.

Shohat, Ella y Robert Stam. 2006. Crítica da imagem Eurocêntrica. São Paulo: Cosac Naify.

Stam, Robert. 2012. Teorías del cine: Una introducción. Barcelona: Paidós.

Suárez Urariyu, Jorge Mario. Somos hombres cascabel. 2018; Colombia.

Tróchez Tunubalá, Luis. Na, misak. 2017. Colombia: Autoridad Nacional de Televisión, 2017.

Viveiros de Castro. Eduardo. 2010. Metafísicas caníbales: Líneas de antropología postestructural. Buenos Aires: Katz.

Creative Commons License

Dieses Werk steht unter der Lizenz Creative Commons Namensnennung 4.0 International.

Copyright (c) 2021 César Alegría Vallejo