Perturbações sonoras, ressonâncias visuais: reflexões sobre o som em três Filmes experimentais
HTML Full Text (Espanhol)
PDF (Espanhol)
XML (Espanhol)

Palavras-chave

Cinema Chileno
Cinema experimental
perturbações sonoras
som acusmático

Como Citar

Perturbações sonoras, ressonâncias visuais: reflexões sobre o som em três Filmes experimentais. (2018). Cuadernos De Música, Artes Visuales Y Artes Escénicas, 14(1), 65-83. https://doi.org/10.11144/javeriana.mavae14-1.psrv
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumo

O artigo analisa os imaginários e espaços sonoros em três filmes chilenos recentes produzidos pela produtora Diluvio: Lucía (Atallah 2010), Rey (Atallah 2017) e La casa lobo (Cociña e León 2018). A partir destes filmes, estudaremos os diversos usos do som como um dispositivo estratégico para ressignificar tanto as propostas narrativas como os materiais audiovisuais utilizados. Os filmes estudados compartilham certos aspectos de um cine de ficção de tipologias realistas, na maneira em que o compreendem alguns teóricos do realismo, junto com a representação subjetiva e expressiva do cine experimental e expandido. Propomos uma leitura de obra a partir da articulação entre o cinematográfico e as artes visuais, detendo-nos nas diferentes práticas de cada obra, para expor e contrastar os diferentes usos do som que vão tensionando os modos de trabalhar os ruídos, o silêncio, o fora de campo, o som dos materiais de expressão e a construção e destruição do sonoro e do plástico.

HTML Full Text (Espanhol)
PDF (Espanhol)
XML (Espanhol)

Alcoz, Albert. 2017. Resonancias fílmicas: el sonido en el cine estructural (1960-1981). Madrid: Shangrila.

Atallah, Niles (Director). 2007. Lucía. Chile: Niles Atallah, Francisco Albornoz.

— 2017. Rey. Chile: Coproducción Chile-Francia-Países Bajos (Holanda)-Alemania-Qatar.

Bachelard, Gastón. 2000. Poética del espacio. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Baus, Martín. 2018. “La ley del desajuste: decalaje, emancipación y reverberancias del sonido en el cine
chileno”. Campo contra Campo. http://campocontracampo.cl/textos/12.

Bellour, Raymond. 1999. “La doble hélice”. http://campostrilnick.org/wp-content/uploads/2012/02/La-dobleh%
C3%A9lice1.pdf.

— 2009. Entre imágenes: foto, cine, video. Buenos Aires: Coluhue.

Burch, Noel. 2006. Praxis del cine. Madrid: Fundamentos.

Bresson. Robert. 1979. Notas del cinematógrafo. México: ERA.

Chion, Michael. 1993. La audiovisión: introducción a un análisis conjunto de la imagen y el sonido.
Bercelona: Paidós.

— 1995. La música en el cine. Barcelona: Paidós.

Cociña, Joaquín y Cristóbal León (Directores). 2018. La casa lobo. Chile: Diluvio.

Deleuze, Gilles. 1987. La imagen-tiempo. Barcelona: Paidós.

— 2002. Francis Bacon: la lógica de la sensación. Madrid: Arena.

Di Bella, Daniela V. 2018. “Ex obra, la rematerialización de la imagen en movimiento”. Cuadernos del Centro de
Estudios en Diseño y Comunicación. Ensayos 66: 1-10. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_
arttext&pid=S1853-35232018000100009

Jullier, Laurent. 2007. El sonido en el cine: imagen y sonido; un matrimonio de conveniencia. Barcelona: Paidós.

Lippit. Akira Mizuta. 2012. “Ex-Cinema: From a Theory of Experimental Film and Video”. Berkeley: University
of California Press.

Reyes, Juan. 2005. “Háptica y sonido: introducción a la síntesis escaneada”. https://www.maginvent.org/
articles/hapticscan/hapticscan.html.

Szendy, Peter. 2015. En lo profundo de un oído: una estética de la escucha. Santiago de Chile: Metales Pesados.

Tassara, Mabel y Kirchheimer, Mónica, comps. 2016. Animación: encuentros de lenguajes, géneros y figuras.
Buenos Aires: Imago Mundi.

Youngblood, Gene. 2012. Cine expandido. Buenos Aires: Universidad Nacional de Tres de Febrero.

Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad, siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. Como consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista puede publicar retractaciones o corregir la información ya publicada. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.