Publicado jul 9, 2022



PLUMX
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar


Eva Natalia Fernández

Alejandro Vázquez Estrada

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Resumen

En este artículo, reflexionamos sobre lo que denominamos aproximaciones des-antrópicas, categoría que proponemos para caracterizar aquellas iniciativas que desobedecen a la excepcionalidad de lo humano. Planteamos que esa construcción civilizatoria y antropocéntrica que subyuga a todos los seres al dominio y poder de lo humano debe revisarse y transformarse de manera continua. El itinerario que proponemos atraviesa distintos momentos. En primer lugar, haremos una descripción de lo que entendemos por aproximaciones des-antrópicas, lo que nos permitirá analizar y comprender, a partir de dos ejemplos: los mitos de origen y las intervenciones vinculadas con el bioarte, el modo en que se transforman, reconfiguran y migran los relatos y las imágenes. En segundo lugar, a través de un análisis hermenéutico-visual de la bioinstalación Desbosque: Desenterrando señales en el Museo de Arte Contemporáneo de Lima (MAC Lima), trazaremos un recorrido desde los elementos que componen la instalación donde los hongos ostra aparecen como sujetos de acción minúscula que pueden hacer frente a la devastación mayúscula provocada por el modelo hegemónico de las economías del mundo occidental. Finalmente, en nuestros apuntes de cierre, reflexionaremos sobre las posibilidades que tiene estas aproximaciones des-antrópicas como una forma de evidenciar el posicionamiento de artistas y colectivos (en el espacio) que median por un llamado a la consciencia a través de la práctica artística atravesada por una posición ecopolítica para resistir a la sobreexplotación, la transgresión y la usurpación de la tierra, de la naturaleza y del medio ambiente.

Keywords

non-anthropic approaches, bioart, myths, bio-installationaproximaciones des-antrópicas, bioarte, mitos, bioinstalaciónabordagens desantrópicas, bioarte, mitos, bioinstalação

References
Albelda, José y Serena Pisano. 2014. “Bioarte: Entre el deslumbramiento tecnológico y la mirada crítica”. Arte y Políticas de Identidad 10-11:113-134. https://revistas.um.es/reapi/article/view/219221.

Arteinformado. 2015. “El papagayo de Humboldt”. hhttps://www.arteinformado.com/agenda/f/el-papagayo-de-humboldt-130207

Ascott, Roy. 2002. “Cuando el jaguar se tumba junto a la oveja: Especulaciones sobre la cultura posbiológica”. Artnodes: Revista de Arte, Ciencia y Tecnología 1. http://dx.doi.org/10.7238/issn.1695-5951.

Benítez Valero, Laura. 2013. “Bioarte: Una estética de la desorganización”.Tesis de doctorado, Universidad Autónoma de Barcelona. https://ddd.
uab.cat/record/118627

Blackmore, Lisa. 2017. “Ruinas modernas y arte contemporáneo: el caso del helicoide de la Roca Tarpeya”. Cuadernos de Literatura 21, n.º 42: 255-277. https://doi.org/10.11144/Javeriana.cl21-42.rmac

Bolognini, Mauricio. 2004. “Bioestética, arte transgenica e il coniglio verde: Conversazione con Eduardo Kac”. http://www.ekac.org/lux.flux.html.

Davis, Heather y Etienne Turpin. 2015. Art in the Anthropocene: Encounters among Aesthetics, Politics, Environments and Epistemologies. Londres: Open Humanities Press. https://library.oapen.org/handle/20.500.12657/33191

De Sousa Santos, Boaventura. 2010. Para descolonizar Occidente: Más allá del pensamiento abismal. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.

Deleuze, Giles y Felix Guattari. 2002. Mil mesetas: Capitalismo y esquizofrenia. Valencia: Pre-textos. http://kaleidoscopio.com. ar/fs_files/user_img/textos_estetica%20rececpcion/Deleuze_Guattari_Mil%20mesetas.pdf

Escobar, Arturo. 2010. Una minga para el posdesarrollo: Lugar, medioambiente y movimientos sociales en las transformaciones globales.
Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.Fibra Colectivo. 2020. “Desbosque: Desenterrando señales”. Cubo Abierto,n.º 3 https://maclima.pe/2020/12/11/cubo-abierto-3/.

Girard, René. 1995. La violencia y lo sagrado. Barcelona: Anagrama.

Heather, Davis y Etienne Turpin. 2015. Art in the Anthropocene. Encounteurs Among Aesthetics, Politics, Environments and Epistemologies.
Londres: Open Humanities Press.

Lévi-Strauss, Claude. 1955. Tristes trópicos. Madrid: Paidós.

Lévi-Strauss, Claude. 1974. Estructuralismo y ecología. Madrid: Paidós.

Lévi-Strauss, Claude. 1987. Mito y significado. Madrid: Alianza.

López del Rincón, Daniel. 2011. “Bioarte y entorno: De la artificialización de la naturaleza al artivismo biotecnológico”. Conferencia pronunciada en la Universidad Politécnica de Valencia, 16-18 noviembre.
Lozano, Ana María. 2017. “Los derechos de los vivientes”. Errata 18: 26-52.

MAC Lima (Museo de Arte Contemporáneo de Lima). 2021. “Desbosque: Desenterrando señales”. https://maclima.pe/project/desbosquedesenterrando-senales/.

Mauss, Marcel. 1971. Ensayo sobre los dones: Motivos y formas de intercambio en las sociedades primitivas. Madrid: Tecnos.

Mitchell, W. J. T. 1996. “What Do Pictures ‘Really’ Want?”. October 77:71-82. https://doi.org/10.2307/778960.

Sperber, Dan. 2005. Explicar la cultura: Un enfoque naturalista. Madrid:Morata.

Welsch, Wolfgang. 2004. “Epistemischer Anthropozentrismus”.Conferencia pronunciada en el Círculo de Bellas Artes de Madrid, noviembre.

Welsch, Wolfgang. 2014. Hombre y mundo: Filosofía en perspectiva evolucionista. Valencia: Pre-Textos.
Cómo citar
Fernández, E. N., & Vázquez Estrada, A. . (2022). Aproximaciones des-antrópicas: contrarrelatos, desobediencias y visualidades otras. Cuadernos De Música, Artes Visuales Y Artes Escénicas, 17(2), 96–111. https://doi.org/10.11144/javeriana.mavae17-2.adcv (Original work published 1 de julio de 2022)
Sección
Dossier