Publicado jul 4, 2021



PLUMX
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar


Carolina Soler

Mariana Giordano

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Resumen

En 2006, tras el encuentro entre indígenas kanak de Nueva Caledonia y qom del Impe- netrable (Argentina), se conformó el grupo qom de danza y teatro Pocnolec, que emerge en el panorama contemporáneo de artistas indígenas abocados a recuperar las prácti- cas de sus antepasados. Nos proponemos reflexionar sobre el rol político de la danza qom a partir del análisis de algunas de las miradas que se condensan en el encuentro qom-kanak, así como del proceso histórico de colonización evangelizadora, a la vez que analizar la construcción de una autoimagen utilizando la metáfora del reflejo que se pro- duce en distintos espejos o segmentos sociales. A modo de hipótesis, planteamos que estas danzas se presentan como prácticas estratégicas de revitalización indígena de algunos colectivos qom, expresadas particularmente en el grupo Pocnolec, con la que se busca subvertir el sentimiento de vergüenza que la mirada evangelizadora construyó sobre sus propios cuerpos. Tras una reflexión histórica y etnográfica sobre el rechazo de estas prácticas por parte de algunos sectores sociales, nos proponemos visibilizar la importancia del marco histórico y político de la producción de las danzas y las perfor- mances del grupo Pocnolec, para que no sean interpretadas como la reproducción de estereotipos de un indígena esencializado, hiperreal.

Keywords

Qom (Toba people), Argentine Chaco, self-image, evangelizing processes, dancedanças, qom (tobas), Chaco argentino, autoimagem, processos de evangelizaçãodanzas, qom (tobas), Chaco argentino, autoimagen, procesos evangelizadores

References
Albornoz Vásquez, María Eugenia. 2009. “Umbrales sensibles de la modernidad temprana: Los usos de la vergüenza en Chile, siglos XVIII y XIX”. Nuevo Mundo Mundos Nuevos. Acceso el 6 de abril de 2021. http://journals.openedition.org/nuevomundo/55665.

Balazote, Alejandro. 2002. “Reasentamiento forzoso de población y regularización territorial en el Interfluvio Teuco-Bermejito (Provincia de Chaco)”. Cuadernos de Antropología Social 16: 165-84. https://doi. org/10.34096/cas.i16.4608.
Barth, Fredrik. 1976. Los grupos étnicos y sus fronteras: La organización social de las diferencias culturales. México: Fondo de Cultura Económica.

Bengoa, José. 2016. La emergencia indígena en América Latina. 3.a ed. Santiago de Chile: Fondo de Cultura Económica.

Bensa, Alban. 2019. “Injustice coloniale, droits humains et justice coloniale en pays kanak (Nouvelle-Calédonie)”. Communications 104 (1): 37-50. https://doi.org/10.3917/commu.104.0037.

Bensa, Alban y Éric Wittersheim. 1997. “Nationalisme et interdépendance: La pensée politique de Jean-Marie Tjibaou”. Revue Tiers Monde 38, n.o 149: 197-216.

Bensa, Alban y Isabelle Leblic, eds. 2000. En pays kanak: Ethnologie, linguistique, archéologie, histoire de la Nouvelle Calédonie. Paris: Éditions de la Maison des sciences de l’homme. https://doi. org/10.4000/books.editionsmsh.2755.

Braunstein, José. 1983. “Algunos rasgos de la organización social de los indígenas del Gran Chaco”. Trabajos de Etnología 2 (9).

Caiuby Novaes, Sylvia. 1993. Jogo de espelhos: Imagens da representação de si atraves dos outros. São Paulo: Editora da Universidade de São Paulo.

Cardoso de Oliveira, Roberto. 1976. Identidade, etnia e estrutura social. São Paulo: Pioneira.

Ceriani Cernadas, César. 2011. “Evangelio, política y memoria en los Toba (qom) del Chaco argentino”. Nuevo mundo mundos nuevos. https://doi.org/10.4000/nuevomundo.61083.

Ceriani Cernadas, César. 2014. “Configuraciones de poder en el campo evangélico indígena del Chaco argentino”. Sociedad y Religión 41, n.o 24: 13-42. Acceso el 6 de abril de 2021. https://www.redalyc.org/ pdf/3872/387239044002.pdf.

Ceriani Cernadas, César. 2015. “Campanas del evangelio: La dinámica religiosa indígena en los ingenios azucareros del noroeste argentino”. En Capitalismo en las selvas: Enclaves industriales en el Chaco y Amazonía indígenas, editado por Lorena Isabel Córdoba, Federico Bossert y Nicolás Richard, 45-64. Desierto de Atacama: Ediciones del Desierto.

Ceriani Cernadas, César y Silvia Citro. 2005. “El movimiento del Evangelio entre los tobas de Chaco argentino: Una revisión histórica y etnográfica”. En De indio a hermano: Pentecostalismo indígena en América Latina, editado por Bernardo Guerrero, 111-70. Iquique: Campvs. Acceso el 6 de abril de 2021. https://www.academia.edu/ download/44537652/Ceriani_Citro-Evangelio_Toba.pdf.

Ceriani Cernadas, César y Víctor Hugo Lavazza. 2017. “‘Por la salvación de los indios’: Una travesía visual por la misión evangélica de Embarcación, Salta (1925-1975)”. Corpus 7, n.o 2. https://doi. org/10.4000/corpusarchivos.1964.

Citro, Silvia. 2005. “Ritual y espectáculo en la música indígena: El caso de los jóvenes toba del Chaco argentino”. Latin American Music Review 26, n.o 2: 318-46.

Citro, Silvia. 2009a. Cuerpos significantes: Travesías de una etnografía dialéctica. Buenos Aires: Biblos.

Citro, Silvia . 2009b. “Los indígenas chaqueños en la mirada de los jesuitas germanos: Idealización y disciplinamiento de los cuerpos”. Anthropos 104: 399-421.
Citro, Silvia, Adriana Cerletti, Paola Cúneo y Cristina Messineo. 2016. Memorias, músicas, danzas y juegos de los qom de Formosa. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.

Clifford, James. 2001. “Indigenous Articulations”. The Contemporary Pacific 13, n.o 2: 468-90.

Cohen, Abner. 2003. Custom and Politics in Urban Africa: A Study of Hausa Migrants in Yoruba Towns. 2.a ed. Londres: Routledge.

Colazo, Susana. 2003. “El movimiento pentecostal y el problema del poder entre los mataco-wichi del Chaco austral”. En XXIII Encuentro de Geohistoria Regional, coordinado por María Silvia Leoni, 273-280. Oberá: Universidad Nacional Autónoma de México. Acceso el 30 de abril de 2021.
https://iighi.conicet.gov.ar/libros-de-acta-de-los- encuentros-de-geohistoria-regional/.

Cordeu, Edgardo J. y Alejandra Siffredi. 1971. De la algarroba al algodón. Buenos Aires: Juárez.

Cuadernos del CELS. 1991. “El grito toba de Colonia Teuco”. Acceso el 6 de abril de 2021. https://www.cels.org.ar/web/publicaciones/ el-grito-toba-de-colonia-teuco-el-reclamo-aborigen-de-tierras-mas- importante-del-siglo/.

De la Cadena, Marisol. 2009. “Política indígena: Un análisis más allá de ‘la política’”. Red de Antropologías del Mundo 4: 139-171. Acceso el 6 de abril de 2021. shorturl.at/bkxQV.

Equipo Nacional de Pastoral Aborigen. 2017. “Reserva Grande, la lucha por la tierra”. Acceso el 6 de abril de 2021. https://www.endepa.org.ar/ informe-especial-reserva-grande-la-lucha-por-la-tierra/.

Francia, Timoteo y Florencia C. Tola. 2011. Reflexiones dislocadas: Pensamientos políticos y filosóficos qom. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires ; Rumbo Sur, Asociación Civil ; IWGIA.

Giordano, Mariana. 2003. “De jesuitas a franciscanos. Imaginario de la labor misional entre los indígenas chaqueños”. Revista Complutense de Historia de América 29: 5-24.

Giordano, Mariana. 2004. Discurso e imagen sobre el indígena chaqueño. La Plata: Al Margen.

Giordano, Mariana. 2006. “Indígenas y fotografía anglicana: Una mirada al grupo lengua de Markthalawaiya”. Suplemento Antropológico 41, n.o 1.

Giordano, Mariana. 2012. “Someter por las armas, vigilar por la cámara: Estado y visualidad en el Chaco indígena”. Sociedade e Cultura 14, n.o 2: 381-397. https://doi.org/10.5216/sec.v14i2.17612.

Gordillo, Gastón. 2010. Lugares de diablos: Tensiones del espacio y la memoria. Buenos Aires: Prometeo.

Gustavsson, Anne y Mariana Giordano. “The Pilaga of the Argentine Chaco through an exoticizing and ethnographic lens: The Swedish documentary film Following Indian trails by the Pilcomayo River”. Journal of Aesthetics & Culture 5, n.o 1 (2013). https://doi.org/10.3402/jac.v5i0.21562.

Huber, Albert. 2007. Kanaks et Tobas: L’improbable rencontre. Lyon: Olivetan.
Illouz, Charles. 2017. De chair et de pierre: Essai de mythologie kanak (Maré- Àles Loyauté). París: Éditions de la Maison des sciences de l’homme. https://doi.org/10.4000/books.editionsmsh.6541.

Karsten, Rafael. 1915. “Indian Dances in the Gran Chaco (South America)”. Öfversigt av Finska Vetenskaps-Societetens Förhandlingar 1914-1915, LVII/6B:1-35.Accesoel6deabrilde2021.http://www.bibvirtual.ucb.edu.bo/etnias/Record/106001820.

Karsten, Rafael. 1932. Indian Tribes of the Argentine and Bolivian Chaco: Ethnological Studies. Helsingfors: Akademische Buchhandlun.

Maeder, Ernesto J. A. 1991. La segunda evangelización del Chaco: Las misiones franciscanas de propaganda fide (1854-1900). Buenos Aires: Academia Nacional de la Historia.

Métraux, Alfred. 1937. “Études d’ethnographie Toba-Pilaga (Gran Chaco)”. Anthropos, 32: 171-94 y 378-410.

Métraux, Alfred. 1944. “Estudios de etnografía chaquense”. Anales del Instituto de Etnografía Americana 5: 263-312. Acceso el 6 de abril de 2021. https://videla-rivero.bdigital.uncu.edu.ar/13614.

Métraux, Alfred. 1982. Religions et magies indiennes d’Amérique du Sud. París: Gallimard.

Miller, Elmer S. 1979. Los tobas argentinos: Armonía y disonancia en una sociedad. Buenos Aires: Siglo XXI.

Nordenskiöld, Erland. 1912. “La vie des Indiens dans le Chaco: Amérique du Sud”. Revue de Géographie 6.

Pelichi, Pedro María. 1862. Relación Histórica de las Misiones del Chaco y de la Asociación Católico-Civilizadora a favor de los indígenas infieles de la Confederación Argentina presentada por el prefecto apostólico de las misiones del Colegio de Salta 1861. Génova: Imprenta de los Jóvenes Artesanos.

Ramos, Alcida Rita. 1994. “The Hyperreal Indian”. Critique of Anthropology 14, n.o 2: 153-71. https://doi.org/10.1177/0308275X9401400203.

Revista Qad’aqtaxanaxanec Nuestro Mensajero. 2007. “Testimonio de Billy Wapotro del pueblo kanak” 51, n.o 1. Acceso 6 de abril de 2021. http:// docplayer.es/155508197-Qad-aqtaxanaxanec-nuestro-mensajero.html.

Rey, Alain. 2007. “Au coeur de l’utopie”. En Kanak et Tobas: L’improbable rencontre, 5-21. Lyon: Olivétan.

Ruiz, Irma y Silvia Citro. 2002. “Toba”. En Diccionario enciclopédico de la música española e hispanoamericana, 308-315. Madrid: Sociedad General de Autores y Editores de España.

Soler, Carolina. 2019. “Cine comunitario y soberanía visual entre los qom (tobas) del Chaco argentino”. Tesis de doctorado, École des Hautes Études en Sciences Sociales.

Tibajou, Jean-Marie. 1966. La Présence kanak. París: Odile Jacob.

Tola, Florencia Carmen. 2009. Les conceptions du corps et de la personne dans un contexte amérindien: “je ne suis pas seul(ement) dans mon corps”: Indiens toba du Gran Chaco sud- américain. París: Harmattan.

Torres Fernández, Patricia. 2007. “Políticas misionales anglicanas en el Chacho centro- occidental a principio de siglo XX: Entre comunidades e identidades diversas”. Población & Sociedad 14: 139-76. Acceso el 6 de abril de 2021. https://www.redalyc.org/ pdf/3869/386939741005.pdf.

Viñuales, Graciela. 1980. “Nuevos aportes documentales sobre San Buenaventura del Monte Alto”. En Primer Encuentro de Geohistoria Regional, 305-335. Corrientes: Insituto de Investigaciones Geohistóricas.

Wapotro, Billy. 2007. “Une lumineuse solidarité”. En Kanaks et Tobas: L’improbable rencontre, de Albert Huber, 22-29. Lyon: Olivétan.

Wright, Pablo. 2003. “Colonización del espacio, la palabra y el cuerpo en el Chaco argentino”. Horizontes Antropológicos 19: 137-52. https://doi.org/10.1590/S0104-71832003000100006
Cómo citar
Soler, C., & Giordano, M. (2021). Reinventar el pasado, transformar el presente: danzas, imagen y espejos entre los qom del Chaco argentino. Cuadernos De Música, Artes Visuales Y Artes Escénicas, 16(2), 40–59. https://doi.org/10.11144/javeriana.mavae16-2.rptp (Original work published 1 de julio de 2021)
Sección
Dossier