Resumen
Este artículo es una reflexión intertemática sobre lugares investigativos en los que me fui encontrando cuando como bailarín y pensador busqué la palabra “aire” en Google, y también sobre los distintos usos que le doy al “aire” como concepto y sensación para la improvisación en danza. A través del aire, el lector puede hacer un viaje que pasa por una película de Hayao Miyasaki, el huracán Mitch de 1998, dos pinturas de atardeceres y los fenómenos físicos de los colores del cielo y la transmisión del sonido. Su objetivo se develó hacia el final y resultó configurarse como la intención de compartir un proceso de investigación que, tomando al aire como excusa, pudo llegar a distintos temas históricos, sociales y científicos que generaron inspiración para la improvisación en mi propia danza. Asimismo, invita a reflexionar sobre la importancia de pensar el aire como asunto político, como testigo histórico de la vida, que en tiempos contemporáneos nos hemos encarnizado como humanidad globalizada y capitalista en apuñalarlo con sevicia.
Beckner, Scott. 2007. “Racing Rock Rock at Racetrack Playa, Death Valley National Park, CA”. Consultado el 11 de noviembre de 2019. https://www.flickr.com/photos/piratescott/467447878/.
Brueghel, Jan. 1606. “Abundance with the Four Elements”. Consultado el 11 de noviembre de 2019. https://www.museodelprado.es/en/the-collection/art-work/abundance-with-the-fourelements/78f43e05-4bd7-4f3e-b6f7-6219e938c110
Cero, Nica. 2016. “Los dioses que están detrás de los vientos”. Consultado el 4 de mayo de 2020. https://www.eltiempohoy.es/elcielo/meteorologia/dioses-detras-vientos_0_2174550126.html.
Danby, Francis. 1850. “Shipwreck”. Consultado el 11 de noviembre de 2019. https://fineartamerica.com/featured/1-shipwreck-francis-danby.html.
Delgado Súmar, Hugo. s. f. “Wayrasqa o Wayra Qapisqa”. Cuadernos de Medicina Tradicional 16. Consultado el 4 de mayo de 2020. https://repositorio.ins.gob.pe/xmlui/bitstream/handle/INS/189/CENSI-0019.
pdf?sequence=1&isAllowed=y.
García Gual, Carlos. 1996. “Empédocles de Agrimento”. Universitas Philosophica 13: 25-26.
Jeunet, Jean-Pierre. Amélie. 2001; Francia: Claudie Ossard, 2001.
Kletetschka, Gunther et al. (2013). “Sliding stones of Racetrack Playa, Death Valley, USA: The roles of rock thermal conductivity and fluctuating water levels”. Geomorphology 195: 110-117. https://doi.org/10.1016/j.geomorph.2013.04.032
Korin, Ogata. s. f. Wind God and Thunder God. Kioto: Kyoto National Museum. Consultado el 11 de noviembre de 2019. h t t p s : / / w w w. t n m . j p / m o d u l e s / r _ c o l l e c t i o n / i n d e x .php?controller=dtl&colid=A11189.1&lang=en.
La Prensa. 2015. “17 años del devastador huracán Mitch en Honduras”. Consultado el 11 de noviembre de 2019. https://www.laprensa.hn/inicio/893564-417/fotos-17-a%F1os-del-devastador-hurac%E1nmitch-en-honduras
La Sexta. 2019. “¿Por qué no pueden los astronautas escuchar sus gritos en el espacio?”. Consultado el 11 de noviembre de 2019. https://www.lasexta.com/tecnologia-tecnoxplora/ciencia/astronomia/puedenastronautasescuchar-susgritosespacio_2014082757fb8e370cf2fd8cc6af8599.html.
Mazo Vivar, Alejandro del. 2016. “Esparcimiento de Rayleigh”. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias 13 (2): 505-510.
DOI: 10498/18312.
Miyasaki, Hayao. Kaze tachinu. 2013; Japón: Studio Ghibli, 2013.
Miyasaki, Hayao. 2013. “The Wind Rises”. Consultado el 11 de noviembre de 2019. https://www.espinof.com/trailers/the-wind-rises-trailer-ycartel-
de-lo-nuevo-de-hayao-miyazaki.
Rivera, Diego. 1956. “Puesta de sol número 11”. Consultado el 11 de noviembre de 2019. https://artsandculture.google.com/asset/puesta-de-sol-n%C3%BAmero-11-diego-rivera/ugGcTnWUbM2RaA
Rocamora, Martín. 2006. Apuntes de acústica musical. Montevideo, Uruguay: Universidad de la República. Consultado el 4 de mayo de 2020. https://6notas.wordpress.com/2015/04/02/apuntes-deacustica-musical-rocamora-m/.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Derechos de autor 2020 Juan Sebastián Gómez García