Publicado jun 25, 2019



PLUMX
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar


José Gabriel Cristancho Altuzarra

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Resumen

El propósito de este artículo es presentar los resultados de una investigación que buscó identificar algunas características de la cultura política colombiana considerando el contexto de (pos) conflicto armado a partir del análisis de los procesos de subje- tivación política y los regímenes audiovisuales presentes en los documentales Pecados de mi padre (2009), La historia que no contaron (2009) y Pizarro (2016). Para tal fin, se partió de la ca- tegoría hegemonía como un concepto clave para comprender lo político como el ejercicio y la disputa por el poder, lo que se da en la vida cotidiana, y se materializa en las producciones cul- turales y en los procesos de subjetivación. Metodológicamente se consideraron cinco ejes de análisis: la lucha revolucionaria, el paramilitarismo, el narcotráfico, los procesos de paz y la par- ticipación política. Se identificó la configuración de una mirada introspectiva sobre la vida privada de los sujetos, lo que logra politizar la intimidad y la experiencia radical del sujeto. Sin em- bargo, lo social queda en segundo plano, hecho que da cuenta de la existencia de regímenes audiovisuales que fragmentan las formas de ver el conflicto armado. Se deduce entonces que, en el terreno cultural, las élites políticas tradicionales lograron el liderazgo ya que posicionaron audiovisualidades que hacen parte de un sentido común que hace borrosas las condiciones estructurales que impiden un país equitativo y naturalizan esta situación. Sin embargo, la búsqueda subjetiva puede ser condi- ción para la articulación de visiones del mundo alternativas que posibiliten nuevos procesos de subjetivación política.

Keywords

political culture, armed conflict, political subject, Colombian cinema, memory, visualitycultura política, conflicto armado, sujeto político, cine colombiano, memoria, visualidadcultura política, conflito armado, sujeito político, cinema colombiano, memória, visualidade

References
Acuña, Lidia G. 2008. “El cine documental como herramienta en la construcción de la memoria y el pasado reciente”. Clío & Asociados 13:61-68.

Arendt, Hannah. 2013. Sobre la revolución. Madrid: Alianza.

Atehortúa Cruz, Adolfo León y Diana Marcela Rojas Rivera. 2014. “El narcotráfico en Colombia: pioneros
y capos”. Historia y Espacio 4 (31):169-207.

Aumont, Jacques y Marie Michel. 2006. Diccionario teórico y crítico del cine. Buenos Aires: La Marca.

Benjamin, Walter. 1989. Discursos interrumpidos I. Buenos Aires: Taurus.

Bonilla, Jorge y Omar Rincón. 1998. Violencia en pantalla: televisión, jóvenes y violencia en Colombia. Diálogos de la Comunicación 53:37-50.

CNMH (Centro Nacional de Memoria Histórica). 2013. ¡Basta ya! Colombia: memorias de guerra y dignidad. Bogotá: CNMH.

Comisión de Estudios sobre la Violencia. 1995. Colombia: violencia y democracia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Crary, Jonathan. 2008. Las técnicas del observador: visión y modernidad en el siglo XIX. Murcia: Centro de Documentación y Estudios Avanzados de Arte Contemporáneo.

Cristancho Altuzarra, José Gabriel. 2012a. “Memorias de la justicia transicional y subjetividad política en el cine colombiano de la última década”. Ponencia presentada en el Congreso Internacional Hispanic Cinemas en Transición: Cambios históricos, políticos y culturales en el cine y la televisión, Madrid, 7-9 de noviembre.

Cristancho Altuzarra, José Gabriel. 2012b. “La memoria de la violencia política en Colombia: aportes del IEPRI para su contextualización histórica y teórica”. En Las víctimas: entre la memoria y el olvido, editado
Ricardo García Duarte, Absalón Jiménez Becerra y Jaime Wilches Tinjacá, 185-195. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Cristancho Altuzarra, José Gabriel. 2014. “La oposición política en el cine colombiano del siglo XX: memorias, regímenes audiovisuales y subjetivación política”. Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas 9 (2):45-66. doi:10.11144/Javeriana.mavae9-2.opcc

Cristancho Altuzarra, José Gabriel. 2015. Memoria, oposición y subjetividad política en el cine argentino. Imagofagia 10.

Cristancho Altuzarra, José Gabriel. 2018. Tigres de papel, recuerdos de película: memoria, oposición y subjetivación política en el cine argentino y colombiano. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.

Cristancho Altuzarra, José Gabriel y Herrera, Martha Cecilia. 2014. “Cultura política y constitución de subjetividades en contextos conflictivos: un análisis de la producción del Grupo de Memoria Histórica”. En La cultura al poder: Brasil, México, Colombia, Argentina, coordinado por María Alejandra Corbalán, 115-130. Buenos Aires: Biblos.

Depetris Chauvin, Irene. 2006. “Los chicos crecen: la generación de los hijos y el cine de la posdictadura”. En Trabajos de la memoria: arte y ciudad en la posdictadura argentina, coordinado por Cecilia Macón, 99-118. Buenos Aires: Ladosur.

Fals-Borda, Orlando. 2009. Una sociología sentipensante para América Latina. Víctor Manuel Moncayo, comp. Bogotá: Siglo del Hombre.

Giraldo, Carlos Alberto, Jesús Abad y Diego Pérez. 1997. Relatos e imágenes: el desplazamiento en Colombia. Bogotá: Cinep.

Grinberg Pla, Valeria. 2009. “La memoria de los hijos de los desaparecidos en el cine argentino contemporáneo: entre la subjetividad y la búsqueda de una identidad colectiva”. En Contratiempos de la memoria en la literatura argentina, editado por Miguel Dalmaroni y Rogers Geraldine, 261-304. La Plata: Universidad Nacional de La Plata.

Grossberg, Lawrence. 2009. “El corazón de los estudios culturales: contextualidad, construccionismo y complejidad”. Tabula Rasa 10.
Cómo citar
Cristancho Altuzarra, J. G. (2019). Herederos y herederas del (pos)conflicto armado: subjetivación política y regímenes audiovisuales en tres documentales colombianos. Cuadernos De Música, Artes Visuales Y Artes Escénicas, 14(2), 147–167. https://doi.org/10.11144/javeriana.mavae14-2.hyhd
Sección
Dossier