Publicado ene 1, 2021



PLUMX
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar


José Vicente Gil Noé

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Resumen

El nombre del español Llorenç Barber va ligado al sonido de las campanas, instrumentos protagonistas de su propuesta más original: los conciertos de ciudades. En las últimas tres décadas, el músico ha hecho vibrar más de doscientas capitales de todo el mundo con obras a la intemperie en las que el calculado sonido de los campanarios reverbera en calles y plazas ocupadas por un público deambulante. El objetivo del artículo es reflexionar sobre la importancia que el compositor concede al mecanismo de la memoria y cómo opera en diferentes planos de su propuesta: en el propio autor, en los instrumentos y en las personas que escuchan. Metodológicamente, se parte de la interpretación de textos y escritos de Barber (autor prolífico que ha dejado abundantes reflexiones sobre su música) y de la realidad de sus conciertos. Entre los resultados, se apunta cierta potencia creativa de la memoria a través de los recuerdos de la infancia del autor y su convicción acerca del poder de la música para recuperar el pasado a través de las campanas, un instrumento depositario de una evidente carga cultural y un simbolismo que convierten a su sonido en un efectivo agente invocador de la memoria colectiva. Las conclusiones señalan que sonar en el espacio cotidiano y con la resonancia secular de las campanas son elementos eficaces para la invocación de la memoria. Esta, que reside latente en las campanas, aflora en el público como resultado de una escucha emocional y táctil que convierte toda su piel en un gran receptor acústico.

Keywords

campanas, plurifocal, minimalismo, arte público, sonido bisensorialsinos, plurifocal, minimalismo, arte pública, som bissensorialbells, pluri-focal, minimalism, public art, bi-sensorial sound

References
Alonso, José Luis y Antonio Sánchez. 1997. La campana: Patrimonio sonoro y lenguaje tradicional. Valladolid: Fundación Joaquín Díaz.

Alonso Cambrón, Miguel. 2011. “Socioacústica y etnografía urbana: Reflexiones en torno al caso de la Part Alta de Tarragona”. Arxiu d’Etnografia de Catalunya 11: 51-76. https://doi.org/10.17345/aec11.51-76.

Álvarez Fernández, Miguel. 2013. “Por quién doblan las campanas? Llorenç Barber y Montserrat Palacios. Sonidos desde el umbral entre dos paradigmas creativos y sociales. En 100 años de arte sonoro valenciano (1912-2012), 268-280. Valencia: Universidad Politécnica de Valencia.

Ariza, Javier. 2008. Las imágenes del sonido: Una lectura plurisensorial en el arte del siglo XX. Cuenca: Universidad de Castilla-La Mancha.

Barber, Llorenç. 1996. Los escritos 1: La ciudad y sus ecos. Málaga: Gramáticas del agua. Consultado: 10 de enero de 2020. http://campaners.com/php/textos.php?text=1400.

Barber, Llorenç. 2003. El placer de la escucha. Madrid: Árdora.

Barber, Llorenç. 2005. “Unas músicas del imposible probable”. Papeles del Festival de música española de Cádiz 1: 153-165.

Barber, Llorenç. 2009. Músiques d’intempèrie. Tarragona: Arola.

Barber, Llorenç. 2011. “Las naumaquias o sobre la música hecha agua y otras liquidaciones”. En II Encuentro Iberoamericano sobre Paisajes Sonoros: Los sonidos del agua. Consultado: 10 de enero de 2020. https://cvc.cervantes.es/artes/paisajes_sonoros/p_sonoros02/barber/barber_01.htm.

Barber, Llorenç. 2013. “A Music out of Doors”. Leonardo Music Journal 23: 3-5. https://doi.org/10.1162/LMJ_a_00135.

Barber, Llorenç. 2015. “Carta de naturaleza: Una música pública. O sea, notas para la composición del ‘Concierto con la flota pesquera’ subtitulado ‘Música marina para una noche de verano’”. Quodlibet 60: 103-109.

Cage, John. 2007. Silence. Madrid: Árdora.

Chion, Michel. 1999. El sonido: Música, cine, literatura… Barcelona: Paidós.

Domínguez Ruiz, Ana Lidia Magdalena. 2015. “El poder vinculante del sonido: La construcción de la identidad y la diferencia en el espacio sonoro”. Alteridades 25 50: 95-104. https://doi.org/10.24275/alte.v0i50.

Domínguez Ruiz, Ana Lidia Magdalena. 2019. “El oído: Un sentido, múltiples escuchas. Presentación del dosier Modos de escucha”. El Oído Pensante 7 (2): 92-110. Consultado: 10 de mayo de 2020. http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/oidopensante/article/view/15071/45454575768894.

García Fernández, Isaac Diego. 2018a. “Arte y vida en disolución: Aproximación a la obra de Llorenç Barber”. Barcelona, Research, Art, Creation 6 (3): 296-321. Consultado: 3 de noviembre de 2020. https://
www.raco.cat/index.php/BRAC/article/view/342173.

García Fernández, Isaac Diego. 2018b. “Estrategias para el análisis de la música visual: El caso de Llorenç Barber”. En Musicología en el siglo XXI: Nuevos retos, nuevos enfoques, editado por Begoña Lolo y Adela Presas, 1769-1786. Madrid: Sociedad Española de Musicología.

García Sánchez, María Teresa. 2013. “Sonar ciudades: Una lúdica de lo urbano”. AusArt: Journal for Research in Art 1 (1): 155-60.

García Sánchez, María Teresa. 2019. “El diseño sonoro de la ciudad: Las campanas de Madrid a manos de Llorenç Barber”. ACE: Arquitectura, Ciudad y Entorno 41: 109-130.

Gil Noé, José Vicente. 2012. “El grupo Actum (1973-1983): Pioneros de la música experimental en Valencia”. Archivo de Arte Valenciano 92: 421-442.

Gil Noé, José Vicente. 2015. “Músiques de copa invertida o campanología de cambra i de torre”. En Batallar, Batallem: So-Crit-Tro. Resistència i cultura comú: Llorenç BarberRafa Tormo-Oxrata, editado por Lucía González Menéndez, 37-42. Valencia: Consorcio de Museos de la C. V.

López Cano, Rubén. 1997. Música plurifocal: Conciertos de ciudades de Llorenç Barber. México: JGH.

López Cano, Rubén. 1999. “El compositor in fabula, el receptor confuso y el músico verdadero”. En O Roma nobilis, 3-14. Valencia: Generalitat Valenciana.

López Cano, Rubén. 2004. “Música de la posthistoria: Apuntes para una semioestética cognitiva de los nuevos comportamientos musicales”. En Arte y nuevas tecnologías: X Congreso de la Asociación Española de Semiótica, coordinado por Miguel Ángel Muro Munilla, 681-699. Logroño: Universidad de La Rioja. Consultado: 10 de mayo de 2020.
http://rlopezcano.blogspot.com/.

Louzao Villar, Joseba. 2018. “El sonido de las campanas: Una aproximación al paisaje sonoro católico en la España contemporánea”. Huarte de San Juan: Geografía e historia 25: 149-171.

Marcos Casquero, Manuel Antonio. 1999. “El supersticioso mundo de las campanas”. Estudios Humanísticos: Filología 21: 47-66.

Merleau-Ponty, Maurice. 1999. Fenomenología de la percepción. Barcelona: Altaya.

Murillo, Adolf. 2014. “Entrevista a Llorenç Barber”. Eufonía 63: 1-12. Consultado: 15 de febrero de 2020. https://www.grao.com/ca/producte/entrevista-a-llorenc-barber.

Noguera Palau, Carolina. 2018. “Formas de recuerdo sin territorio”. Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas 13 (1): 233-264. ttps://doi.org/10.11144/javeriana.mavae13-1.frst

Schafer, R. Murray. 1994. The Soundscape: Our Sonic Environment and the
Tuning of the World. Rochester: Destiny Books.
Cómo citar
Gil Noé, J. V. (2021). La memoria convocada en los conciertos de ciudades de Llorenç Barber. Cuadernos De Música, Artes Visuales Y Artes Escénicas, 16(1), 230–249. https://doi.org/10.11144/javeriana.mavae16-1.lmce
Sección
Dossier