Inequidades en salud de la primera infancia en el municipio de Andes, Antioquia, Colombia. Un análisis desde la epidemiología crítica
PDF

Palabras clave

clase social
modo de vida
primera infancia
situación de salud
inequidades

Cómo citar

Inequidades en salud de la primera infancia en el municipio de Andes, Antioquia, Colombia. Un análisis desde la epidemiología crítica. (2017). Gerencia Y Políticas De Salud, 15(31). https://doi.org/10.11144/Javeriana.rgyps15-31.ispi
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

En Colombia persisten inequidades en la salud de la primera infancia. Se realizó un estudio descriptivo para estimar las desigualdades en salud de la primera infancia del municipio de Andes, Antioquia. Las categorías teóricas utilizadas fueron la clase social y los modos de vida. Se hizo valoración clínica del crecimiento, del desarrollo y del estado de la dentición de 642 niños de cero a cinco años. Se encuestó a los adultos acompañantes para clasificar su posición de clase. El muestreo fue probabilístico en la zona urbana y por concentración en la rural. La población se clasificó en cinco fracciones de clase. Se observaron desigualdades en los modos de vida, en el desarrollo infantil y en la experiencia de caries dental; más graves en los niños de las familias subasalariadas. Las disparidades constituyen inequidades sociales, puesto que son producto de las condiciones de vida que les son impuestas a los grupos humanos de acuerdo con su posición social

PDF

1. Constitución Política de la República de Colombia de 1991.

2. República de Colombia, Ley 1098 del 2006, Código de la Infancia y la Adolescencia.

3. República de Colombia. Estrategia Nacional de Atención Integral a la Primera Infancia de Cero a Siempre. Bogotá, 2012.

4. República de Colombia, Ministerio de Salud y Protección Social. Resolución 1841, por la cual se adopta el Plan Decenal de Salud Pública 2012-2021. La salud la construimos todos. Bogotá, 2013.

5. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef). Situación de la infancia en Colombia [Internet]. Disponible en: http://www.unicef.org/argentina/spanish/educacion_Libro_primera_infancia.pdf

6. Gobernación de Antioquia. Plan de Desarrollo Departamental de Antioquia 2012-2015 “Antioquia la más Educada”. Medellín, 2012.

7. Gobernación de Antioquia. Estrategia de Atención Integral a la Primera Infancia: Buen Comienzo Antioquia. Bogotá, 2015.

8. Alcaldía de Andes. Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015 “Juntos Construyendo Futuro”. Andes, 2012. Disponible en: http://www.andes-antioquia.gov.co/apc-aa-files/32613564616231633066313831656238/
PROYECTO_DE_PLAN_DE_DESARROLLO.pdf

9. Alcaldía de Andes, Universidad de Antioquia, Colgate-Palmolive. Convenio de Alianza Estratégica 3230. Medellín, agosto del 2012.

10. Breilh J. Epidemiología crítica. Ciencia emancipadora e interculturalidad. Buenos Aires: Lugar Editorial; 2003.

11. Breilh J, Granda E. Investigación de la salud en la sociedad, guía pedagógica sobre un nuevo enfoque del método. Quito: Ediciones ceas; 1980.

12. Breilh J. Epidemiología, economía política y salud. Bases estructurales de la determinación social de la salud, séptima edición. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar, Corporación Editora Nacional; 2010.

13. Breilh J. Curso Internacional Determinantes Sociales de la Salud, conceptualización y estrategias de intervención. Santiago de Cali: Pontificia Universidad Javeriana; 2009.

14. Breilh J. Breve recopilación sobre operacionalización de la clase social para encuestas en la investigación social. Quito: Centro de Estudios y Asesorías en Salud; 1989.

15. Breilh J. Una perspectiva emancipadora de la investigación y acción, basada en la determinación social de la salud. En: Asociación Latinoamericana de Medicina Social. Taller Latinoamericano sobre Determinantes Sociales de la Salud [Internet]. México, D. F.: Alames; 2008. Disponible en http://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/3413/1/Breilh,%20JCON-119-Una%20perspectiva%20em.pdf

16. Breilh J. Las tres “S” de la determinación de la vida. 10 tesis hacia una visión crítica de la determinación social de la salud. Brasil: Cebes; 2010.

17. Breilh J. La determinación social de la salud como herramienta de transformación hacia una nueva salud pública (salud colectiva). Revista Facultad Nacional de Salud Pública. 2013, 31:13-27.

18. Organización Mundial de la Salud (OMS). Manual WHO Anthro para computadoras personales. Software
para evaluar el crecimiento y desarrollo de los niños del mundo [Internet]. Ginebra: OMS; 2009. Disponible en: http://www.OMS.int/childgrowth/software/en/

19. International Caries Detection and Assessment System, Coordinating Committee. Rationale and evidence for the International Caries Detection and Assessment System (ICDAS II). En: Stookey G, editor. Proceedings of the 2005. Annual Indiana Conference, July 6-9, 2005. Indianapolis, IN: Indiana University School of Dentistry; 2006.

20. Pitts NB, Ismail AI, Martignon S, Ekstrand K, Douglas GVA, Longbottom C. ICCMS™ Guide for practitioners and educators. International Caries Classification and Management System (ICCMSTM). Implementation Workshop held June 2013. King’s College London, 2014.

21. Bratthall D.Introducing the significant cariesindex together with a proposal for a new oral health goal
for 12-year-olds, Int Dent J 2000; 50:378-84.

22. Secretaría de Salud y Bienestar Social del Municipio de Andes. Análisis de situación de salud con el modelo de los determinantes sociales de la salud. Andes: Secretaría de Salud y Bienestar Social; 2014.

23. Vasco Uribe A. Desde Heliconia hasta hoy a través del café. Medellín: Universidad de Antioquia,
Departamento de Publicaciones; 1988.

24. Gobernación de Antioquia. Memorias del foro subregional ¿De qué vivirán los pobladores rurales del Suroeste? Ciudad Bolívar, 2013 [Internet]. Disponible en http://conectarural.org/sitio/sites/
default/files/mem-suroeste.pdf

25. República de Colombia, Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). Censo Nacional Agropecuario. Bogotá: DANE; 2014.

26. Colledge M. Economic cycles and health: Towards a sociological understanding of the impact of the
recession on health and illness. Social Science & Medicine. 1982; 16(22): 1919-27.

27. Ruiz-Ramos M, Córdoba JA, Bacigalupe A, Juárez S, Escolar-Pujolar A. Crisis económica al inicio del siglo XXI y mortalidad en España. Tendencia e impacto sobre las desigualdades sociales. Informe Sespas 2014. Gaceta Sanitaria. 2014 jun.; (28) S1:89-96.

28. República de Colombia, Departamento Nacional de Planeación (DNP). Informe misión desarrollo
rural. Informe detallado de la Misión para la Transformación del Campo, tomo 1. Bogotá: DNP; 2015.

29. Fundación Corona, Red de Ciudades Cómo Vamos. Informe Primera Infancia Cómo Vamos. Identificando
desigualdades para impulsar la equidad en la infancia colombiana. Bogotá, 2015.

30. República de Colombia, Ministerio de Protección Social. Encuesta Nacional de la Situación Nutricional
en Colombia, 2010 [Internet]. Disponible en: http://www.icbf.gov.co/portal/page/portal/PortalICBF/Bienestar/ENSIN1/ENSIN2010/Resumenfi.pdf

31. Hadad NLG, Del Castillo CE. Determinantes sociales de salud y caries dental. Odontol Pediatr 2001;10(1):13-9.

32. Vargas CM, Ronzio CR. Disparities in early childhood caries. BMC Oral Health. 2006; 6 (Supl. 1):S3.

33. Faggiano F, Di Stanislao F, Lemma P, Renga G. Role of social class in caries occurrence in 12 year olds in Turin, Italy. Eur J Public Health. 1999; 9:109-13.

34. Batchelor PA, Sheiham A. The distribution of burden of dental caries in school children: a critique of the high-risk caries prevention strategy for populations. BMC Oral Health. 2006; 6:1-5.

35. Ferreira SH, Beria JU, Kramer PF, Feldens EG, Feldens CA. Dental caries in 0- to 5-year-old Brazilian children: prevalence, severity, and associated factors. Int J Paediatr Dent. 2007; 17(4):289-96.

36. Pitts N, Amaechi B, Niederman R, Acevedo AM, Vianna R, Ganss C et al. Global oral health inequalities: dental caries task group--research agenda. Adv Dent Res 2011; 23(2): 211-20.

37. Bernabe E, Sheiham A, Sabbah W. Income, income inequality, dental caries and dental care levels: an
ecological study in rich countries. Caries Res. 2009; 43(4):294-301.

38. World Health Organization (WHO). The World Oral Health Report 2003. Continuous improvement of oral health in the 21st century - the approach of the WHO Global Oral Health Programme. Ginebra: World Health Organization; 2003.

39. Bönecker M, Ardenghi T, Oliveira L, Sheiham A, Wagner M. Trends in dental caries in 1- to 4-yearold children in a Brazilian city between 1997 and 2008. Int J PaediatrDent. 2010; 20:125-31.

40. Peres MA, Peres KG, de Barros AJD, Victoria CG. The relation between family socioeconomic trajectories
from childhood to adolescence and dental caries and associated oral behaviours. J Epidemiol Community Health. 2007; 61:141-5.

41. Antunes JL, Narvai PC, Nugent ZJ. Measuring inequalities in the distribution of dental caries. Community Dent Oral Epidemiol. 2004; 32(1):41-8.

42. Levin KA, Davies CA, Topping GVA, Assaf AV, Pitts NB. Inequalities in dental caries of 5-year-old children in Scotland, 1993-2003. European Journal of Public Health. 2009; 19(3):337-42.

43. Piovesan, C, Mendes, FM, Ferreira, FV, Guedes, RS, Ardenghi, TM. Socioeconomic inequalities the distribution of dental caries in Brazilian preschool children. J Public Health Dent. 2010; 70:319-26.

44. Burt BA. Concepts of risk in dental public health. Community Dent Oral Epidemiol. 2005; 33:240-7.

45. Escobar G, Ramírez BS, Franco A, Tamayo AM, Castro JF. Experiencia de caries dental en niños de 1 a 5 años de bajos ingresos. Medellín. Colombia. Rev CES Odont. 2009; 22(1):21-8.

46. Ortiz A. Condiciones de vida y de salud bucal del escolarizado y su familia, municipio de Caroni, estado Bolívar [Tesis de maestría en Odontología Social]. Facultad de Odontología, Universidad Central de Venezuela; 1992.

47. Petersen PE, Bourgeois D, Ogawa H, EstupinánDay S, Ndiaye C. The global burden of oral diseases and risks to oral health. Bull World Health Org. 2005; 83(9):661-9.

48. Hobdell M, Petersen PE, Clarkson J, Johnson N. Global goals for oral health 2020. Int Dent J. 2003; 53(5):285-8.

49. Organización Mundial de la Salud (OMS). Subsanar las desigualdades en una generación: alcanzar la
equidad sanitaria actuando sobre los determinantes sociales de la salud. Ginebra: OMS; 2008.

La revista Gerencia y Políticas de Salud se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.