Resumen
La calidad es considerada un factor clave en la diferenciación y en la excelencia de los ser vicios de salud, y la percepción de un paciente sobre la prestación del ser vicio determina en forma definitiva su nivel de calidad. Se han descrito indicadores que ayudan a evaluar la calidad de los ser vicios de salud, entre estos, indicadores de efectividad, de oportunidad y de adhesión. Sin embargo, la evaluación integral de la calidad percibida en los ser vicios de salud es aún compleja. Se realizó una búsqueda en Medline, Embase, OVID, Lilacs, Ebsco, Scielo y The Cochrane Library para identificar instrumentos de tipo cualitativo o cuantitativo que permitieran medir la calidad de los ser vicios de salud percibida por los pacientes. Se encontraron estudios que validaron y aplicaron la escala Ser vqual y Ser vqhos en el ámbito hospitalario. Adicionalmente, en nuestro país se intentó validar escalas diferentes a estas, pero no contaron con un rigor estadístico importante.
2. Tam J. Linking quality improvement with patient satisfaction: a study of a health ser vice center. Mark Intell Plan. 2007;27(7):732-45.
3. Cabrera G, Londoño J, Bello L. Validación de un instrumento para medir calidad percibida por usuarios de hospitales de Colombia. Rev Salud Pública. 2008; 10(3):443-51. 4. Losada M, Rodríguez A. Calidad del ser vicio de salud: una revisión a la literatura desde la perspectiva de marketing. Cuad Adm Bogotá. 2007; 20(34):237-58.
5. Parasuraman A, Zeithaml V, Berry L. A Conceptual model of ser vice quality and its implications for future research. J Mark. 1985; (49):41-50.
6. Grönroos C. A ser vice quality model and its marketing implications. Eur J Mark. 1984; 18(4):34-44.
7. Grönroos C. Ser vice quality: the six criteria of good ser vice quality. Rev Bus. 1988; (9):10-3.
8. Wilde Larsson B, Larsson G. Development of a short form of the Quality from the Patient’s Perspective (QPP) questionnaire. J Clin Nurs. 2002; 11(5):681-7.
9. Velandia F, Ardón N, Jara MI. Satisfacción y calidad: análisis de la equivalencia o no de los términos. Rev Gerenc y Políticas Salud. 2007; 6(13):139-68.
10. Beattie M, Murphy D, Atherton I, Lauder W. Instruments to measure patient experience of healthcare quality in hospitals: a systematic review. Syst Rev. 2015; 4(97):1-21.
11. Mohammed K, Rajjo T, Prathibha V. Creating a patient-centered health care delivery system: A systematic review of health care quality from the patient perspective. Am J Med Qual. 2016; 31(1):12-21.
12. Parasuraman A, Zeithaml V, Berry L. Ser vqual : A multiple-item scale for measuring consumer perceptions of ser vice quality. J Retail. 1988; 64(1):12-40.
13. Babakus E, Mangold W. Adapting the Ser vqual scale to hospital ser vices: an empirical investigation. Heal Ser v Res. 1992; 26(6):767-86.
14. Akhade G, Jaju S, Lakhe R. Critical review of global practices in measuring healthcare ser vice quality. Int J Eng Res Technol. 2016; 5(2):762-9.
15. Qin H, Prybutok V. A quantitative model for patient behavioral decisions in the urgent care industry. Socioecon Plann Sci. 2013; (47):50-64.
16. Qin H, Prybutok G, Prybutok V, Wang B. Quantitative comparisons of urgent care ser vice providers. Int J Health Care Qual Assur. 2015; 28(6):574-94.
17. Min L, Douglas B, Cheng-Yu H, Xiang-Chan L, Ying-Chu Z, Xing-Hua W, et al. Evaluating patients’perception of ser vice quality at hospitals in nine Chinese cities by use of the Ser vQual scale. Asian Pac J Trop Biomed. 2015; 5(6):497-504.
18. Purcărea V, Raluca I, Mădălina C. the assessment of perceived ser vice quality of public health care ser vices in Romania using the Ser vqual Scale. Procedia Econ Financ. 2013; (6):573-85.
19. Ganesh N, Jaju S, Lakhe R. Identification of ser vice quality attributes for healthcare ser vices. Int J Eng Trends Technol. 2016; 32(6):37-44.
20. Mira J, Aranaz J, Rodríguez J, Buil J, Castell M, Vitaller J. Ser vqhos: un cuestionario para evaluar la calidad percibida de la atención hospitalaria. Med Prev. 1998; (4):12-8.
21. Birdogan B, İskender P. An integrated evaluation model for ser vice quality of hospitals: a case study from Turkey. J Mult-Valued Log Soft Comput. 2015; (24):453-74.
22. Lupo T. A fuzzy framework to evaluate ser vice quality in the healthcare industry: An empirical case of public hospital ser vice evaluation in Sicily. Appl So Comput. 2016; (40):468-78.
23. Calixto M, Sawada N, Hayashida M, Mendes I, Trevizan M, Godoy S. Escala Ser vqual : validación en población mexicana. Enferm. 2011; 20(3):526-33.
24. Pedraza N, Bernal I, Lavín J, Lavín J. La calidad del ser vicio: Caso UMF. Concienc Tecnológica. 2015; (49):39-45.
25. Cabello E, Chirinos J. Validation and applicability of Ser vqual modied sur vey to measure external user satisfaction in health ser vices. Rev Med Hered. 2012; 23(2):88-95.
26. Rocha L, Veiga D, e Oliveira P, Song E, Ferreira L. Health ser vice quality scale: Brazilian Portuguese translation, reliability and validity. BMC Heal Ser v Res. 2013; 13(24):1-5.
27. Gustavo C, León B, Jaime L. Calidad percibida por usuarios de hospitales del Programa de Reestructuración de Redes de Ser vicios de Salud de Colombia. Rev Salud Pública. 2008; 10(4):593-604. 28. Barragán J, Manrique F. Validity and reliability of Ser vqhos fornursing Boyacá, Colombia. Av Enferm. 2010; 28(2):48-61.
29. De La Hoz Correa P. Propuesta de aplicación de la escala Ser vqual en el sector salud de Medellín. CES Salud Pública. 2014; (5):107-16.
La revista Gerencia y Políticas de Salud se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.