Resumen
América Latina y México han evidenciado cambios en el comportamiento epidemiológico de la infección por Virus de Inmunodeficiencia Humana, especialmente en mujeres heterosexuales, rurales y unidas en relaciones estables. Este fenómeno ha sido relacionado con la migración internacional. El objetivo de esta investigación es analizar las condiciones que influyen en la resistencia para la práctica de encuentros sexuales protegidos en parejas en situación de migración internacional (México-Estados Unidos). Se trata de un estudio cualitativo con enfoque en Teoría Fundamentada en el que se entrevistó a 12 mujeres, concubinas o esposas de personas con patrón de migración circular hacia Estados Unidos. Se identificó que las condicionantes que se asocian con esta resistencia derivan de ausencias en la implementación de políticas públicas para garantizar a las mujeres una educación sexual integral, de la imposibilidad de alcanzar independencia financiera, así como de la falta de acceso a una comunicación del riesgo de contagio del VIH/sida desde una perspectiva intercultural. Dado que no existe un antecedente de educación sexual integral, las mujeres reproducen imaginarios que estigmatizan el condón y a las personas que lo usan. De igual forma, la dependencia financiera contribuye a que se vean obligadas a continuar compartiendo sexualmente con personas que asumen prácticas arriesgadas. Finalmente, esta población no recibe una consejería en salud adaptada a su contexto que le permita desarrollar una percepción realista del riesgo.
2. Freyermuth G. El derecho a la protección a la salud en mujeres indígenas. Análisis nacional de casos desde una perspectiva de derechos humanos. México: Centro de Investigación y Estudios en Antropología Social (CIESAS) y Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH); 2016.
3. Muñoz R. Atención médica, adherencia terapéutica al tratamiento antirretroviral y discriminación. Algunas problemáticas en la atención a personas que viven con VIH-sida, desde una perspectiva antropológica. Revista Pueblos y Fronteras Digital. 2014;9(17): 95-115. http://dx.doi.org/10.22201/cimsur.18704115e.2014.17.65.
4. Juan B, Rangel Y, Castillo L, Cacique L. Ser mujer indígena, vivir con VIH y violencia de pareja: una triple vulneración frente al derecho a la salud. Index Enfermería. 2018;27(3): 161-165. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1132-12962018000200012
5. Douglas M. La aceptabilidad del riesgo según las ciencias sociales. Barcelona: Paidós Editorial; 1996.
6. Croxford S, Kitching A, Desai S, Kall M, Edelstein M, Skingsley A. Mortality and causes of death in people diagnosed with HIV in the era of highly active antiretroviral therapy compared with the general population: an analysis of a national observational cohort. Lancet Public Health. 2017;21(1): 35-46. https://doi.org/10.1016/S2468-2667(16)30020-2
7. Wolpert E, Muñoz O, Kershenobish D. Acciones prioritarias para un programa nacional de detección, tratamiento y seguimiento de pacientes con hepatitis C. Salud Pública de México. 2019;61(2): 212-216. https://doi.org/10.21149/10166
8. Haile D, Ayen W, Tiwari P. Prevalence and assessment of factors contributing to adverse drug reactions in wards of a tertiary care hospital, India. Ethiop J Health Sci. 2013;23(1): 39-48. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23559837
9. Amuchástegui A. Gobernanza neoliberal en la epidemia del VIH/SIDA en mujeres en México: los efectos del paradigma de la vulnerabilidad. Estudios sociológicos. 2017;35(104): 343-371. http://dx.doi.org/10.24201/es.2017v35n104.1511
10. Torres T, Iñiguez R, Pando M, Salazar Y. Riesgo de contagio de Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) y VIH/SIDA desde el punto de vista de adolescentes migrantes del Estado de Jalisco, México. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. 2009;(1): 137-156. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1692-715X2009000100006&script=sci_abstract&tlng=es
11. Núñez G. Seeve/frescos: sexualidad, género y etnicidad en los significados de las relaciones sexuales entre varones en comunidades yoeme (yaquis) de Sonora, México. Revista de Estudios de Antropología Sexual. 2013;1(4): 96-120. https://mexicana.cultura.gob.mx/en/repositorio/detalle?id=_suri:MEDIATECAARTICULO:TransObject:5bca29f87a8a0222ef132259&word=Etnicidad&r=6&t=9
12. Gutmann M. Por mis pistolas: Sexualidad, anticoncepción y sida en México. México DF: Siglo XXI Editores; 2016.
13. Nava D, Onofre F, Báez H. Autoestima, violencia de pareja y conducta sexual en mujeres indígenas. Enfermería Universitaria 2017;14(3): 162-169. http://dx.doi.org/10.1016/j.reu.2017.05.002
14. Kendall T, Castillo A, Herrera C, Campero L. El uso inconsistente del condón en mujeres mexicanas que viven con VIH: un reto para los servicios de salud. Salud Pública de México. 2015;(57): 183-189. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342015000800012
15. Breilh J. Epidemiología del siglo XXI y ciberespacio: repensar la teoría del poder y la determinación social de la salud. Rev Bras Epidemiol. 2015;18(4): 972-982. https://doi.org/10.1590/1980-5497201500040025
16. Glasser B, Strauss A. The discovery of grounded theory: Strategies for qualitative research. 7th ed. New Jersey: New Jersey; 2012.
17. Strauss A, Corbin J. Bases de la investigación cualitativa, técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Bogotá: Editorial Universidad de Antioquia; 2002.
18. Organización Panamericana de la Salud, Organización Mundial de la Salud. Impulsar el enfoque de la salud en todas las políticas en las Américas: ¿Cuál es la función del sector salud? Washington D.C.: PAHO; 2015.
19. Lupton D. Risk as moral danger: the social and political functions of risk discourse in public health. Intern J Health Serv. 1998;23(3): 425-435. https://doi.org/10.2190/16AY-E2GC-DFLD-51X2
20. Salinas-Quiroz F, Rosales-Mendoza A. La agenda pendiente de la educación inicial y preescolar en México: sexualidad integral. Educación. 2016;25(49): 143-160. http://dx.doi.org/10.18800/educacion
21. The Global Gender Gap Report 2016. World Economic Forum. Disponible en: http://www3.weforum.org/docs/GGGR16/WEF_Global_Gender_Gap_Report_2016.pdf
22. Ponce P, Muñoz R, Stival M. Pueblos indígenas, VIH y políticas públicas en Latinoamérica: una exploración en el panorama actual de la prevalencia epidemiológica, la prevención, la atención y el seguimiento oportuno. Salud Colect. 2017;13(3): 537-554. https://doi.org/10.18294/sc.2017.1120
23. Isaac M, Jorge E, Mendoza M. Significado y percepción frente al VIH/SIDA en mujeres rurales parejas de migrantes, Jalisco, México. Rev Costarric Salud Pública. 2015;24(2): 115-125. https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1409-14292015000200115&lng=es&nrm=iso&tlng=es
24. Parrini R. Biopolíticas del abandono. Migración y dispositivos médicos en la frontera sur de México. Nómadas. 2015;42: 111-127. http://www.scielo.org.co/pdf/noma/n42/n42a07.pdf
25. León P, García AJ, Pría M., Perdomo I. El abordaje de las desigualdades desde la perspectiva de las investigaciones en salud. Horizonte Sanitario. 2019;18(2): 101-109. http://dx.doi.org/10.19136/hs.a18n2.2432.
26. Handley M, Sudhinarasey M. The important role of binational studies for migration and health research: A review of US-Mexico binational studies and design considerations for addressing critical issues in migrant health. Int Migr Rev. 2017;55(5): 75-121. https://doi.org/10.1111/imig.12306
27. Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. Diario Oficial de la Federación el 1 de febrero de 2007, última reforma publicada DOF 13-04-2018. http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGAMVLV_130418.pdf
La revista Gerencia y Políticas de Salud se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.