La focalización en el régimen subsidiado de salud: elementos para un balance
PDF

Cómo citar

La focalización en el régimen subsidiado de salud: elementos para un balance. (2003). Gerencia Y Políticas De Salud, 2(5). https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/gerepolsal/article/view/2796
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

El artículo presenta una evaluación del Sistema de selección de beneficiarios de programas

sociales (Sisben) en su aplicación al régimen subsidiado de salud. Analiza tanto los resultados

de la asignación de subsidios para los pobres y la magnitud de los errores de inclusión y exclusión,

como algunos de los cambios en el comportamiento de distintos sectores de la población

ante los incentivos promovidos por la focalización y la forma como se lleva a cabo. Examina,

de igual modo, la capacidad del índice Sisben para seleccionar a la población sin capacidad de

pago y algunos rasgos del estado de aplicación del Sisben y de los problemas de su instrumentación.

Lleva a cabo un balance del grado de “focalización” lograda en el régimen subsidiado,

de los resultados en la cobertura del aseguramiento de los pobres con la aplicación de la ley 100

y de las inequidades que ha promovido en el acceso a los servicios de salud.

El artículo reconoce los aportes del programa del “nuevo” Sisben que adelanta el Departamento

Nacional de Planeación (DNP) aunque encuentra limitaciones en sus orientaciones, ya que no

se plantea dentro del horizonte de buscar mejores soluciones a largo plazo para llevar a cabo la

focalización de subsidios de salud y para proveer de instrumentos al Sistema de seguridad

social en salud, hacia la unificación de los servicios de los dos regímenes y la integración de los

mecanismos para fijar tarifas y subsidios parciales. Critica la actitud de mantener en secreto los

detalles de las metodologías del “nuevo” índice Sisben, ya que es dudosa desde el punto de

vista del marco jurídico colombiano; y también de su efectividad. Con este procedimiento se

reafirma la desconfianza existente y se quita legitimidad al instrumento, bajo la suposición de

que la población es pasiva y tramposa. Es, para el autor, una decisión que riñe con la transparencia

en el manejo de los asuntos públicos.

PDF

La revista Gerencia y Políticas de Salud se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.