Resumo
El artículo presenta una evaluación del Sistema de selección de beneficiarios de programas
sociales (Sisben) en su aplicación al régimen subsidiado de salud. Analiza tanto los resultados
de la asignación de subsidios para los pobres y la magnitud de los errores de inclusión y exclusión,
como algunos de los cambios en el comportamiento de distintos sectores de la población
ante los incentivos promovidos por la focalización y la forma como se lleva a cabo. Examina,
de igual modo, la capacidad del índice Sisben para seleccionar a la población sin capacidad de
pago y algunos rasgos del estado de aplicación del Sisben y de los problemas de su instrumentación.
Lleva a cabo un balance del grado de “focalización” lograda en el régimen subsidiado,
de los resultados en la cobertura del aseguramiento de los pobres con la aplicación de la ley 100
y de las inequidades que ha promovido en el acceso a los servicios de salud.
El artículo reconoce los aportes del programa del “nuevo” Sisben que adelanta el Departamento
Nacional de Planeación (DNP) aunque encuentra limitaciones en sus orientaciones, ya que no
se plantea dentro del horizonte de buscar mejores soluciones a largo plazo para llevar a cabo la
focalización de subsidios de salud y para proveer de instrumentos al Sistema de seguridad
social en salud, hacia la unificación de los servicios de los dos regímenes y la integración de los
mecanismos para fijar tarifas y subsidios parciales. Critica la actitud de mantener en secreto los
detalles de las metodologías del “nuevo” índice Sisben, ya que es dudosa desde el punto de
vista del marco jurídico colombiano; y también de su efectividad. Con este procedimiento se
reafirma la desconfianza existente y se quita legitimidad al instrumento, bajo la suposición de
que la población es pasiva y tramposa. Es, para el autor, una decisión que riñe con la transparencia
en el manejo de los asuntos públicos.
Aviso de direitos autorais
A revista Gerencia y Políticas de Salud está registrada sob a licença Creative Commons Recognition 4.0 International. Portanto, este trabalho pode ser reproduzido, distribuído e comunicado publicamente em formato digital, desde que o nome dos autores e da Pontificia Universidad Javeriana sejam reconhecidos. É permitido citar, adaptar, transformar, autoarquivar, republicar e criar a partir do material, para qualquer finalidade (inclusive comercial), desde que a autoria seja devidamente reconhecida, e um link do trabalho original seja fornecido e indicar se as alterações tiverem sido feitas. A Pontificia Universidad Javeriana não detém os direitos sobre os trabalhos publicados e os conteúdos são de responsabilidade exclusiva dos autores, que preservam seus direitos morais, intelectuais, de privacidade e de publicidade.
O endosso da intervenção do trabalho (revisão, correção de estilo, tradução, layout) e sua posterior divulgação são concedidos através de uma licença para uso e não através de uma transferência de direitos, o que significa que a revista e a Pontificia Universidad Javeriana se eximem de qualquer responsabilidade que podem surgir de má conduta ética por parte dos autores. Como resultado da proteção fornecida pela licença de uso, a revista não é obrigada a publicar retratações ou modificar as informações já publicadas, a menos que a errata surja do processo de gestão editorial. A publicação dos conteúdos desta revista não representa regalias para os contribuintes.